miércoles, 1 de diciembre de 2021

La luz en la oscuridad


 










Escrito por Heino Falcke y publicado por Penguin Random House dentro de la colección Debate en 2021 (el original es del 2020). La foto de la portada es la que se hizo famosa en su día (ésta) y el libro trata de explicar el proceso gracias al cual se pudo hacer.

Es el tercer libro de la serie de libros de divulgación que me han regalado este año y, nuevamente, al autor no lo conocía (aunque sí que había leído sobre "su foto"). Pero como el libro es un regalo, no hacía falta que me sonase el autor, aunque obviamente, para hablar de cómo consiguieron obtener la fotografía, nada mejor que el autor de la misma, que además es profesor de astrofísica en la Universidad de Radboud.

El libro se divide en cuatro partes y creo que la mejor forma de decir de qué va cada una es copiar literalmente lo que el autor pone al respecto:

  1. Primera parte. Viaje a través del espacio y el tiempo. (Una sinopsis sobre nuestro sistema solar y los comienzos de la astronomía).
  2. Segunda parte. Los secretos del universo. (Un viaje a través del universo actual y de la historia de la astronomía y de la radioastronomía modernas: la revolución de la teoría de la relatividad, el nacimiento de las estrellas y de los agujeros negros, el misterio de los cuásares, el cosmos en expansión y el descubrimiento del Big Bang.
  3. Tercera parte. El viaje a la imagen. (Mis experiencias en el camino hacia la primera imagen de un agujero negro).
  4. Cuarta parte. Más allá de los límites. (Una mirada al futuro: las grandes cuestiones abiertas de la física, la cuestión acerca del lugar del ser humano y de Dios).
Digamos que las dos primeras partes son un poco introductorias de lo que se está buscando en la tercera, y la cuarta es un vistazo a lo que debería seguir buscándose (y además la opinión del autor al respecto de lo que significa Dios en la ciencia).

Habla de lo que viene siendo habitual en este tipo de libros, pero también de otras cosas que no lo son tanto, como el "overview effect" y cómo nos transforma, de cómo la luna se aleja de nosotros cuatro centímetros al año, del disco de Nebra, del tiempo de Liapunov, de que no toda estrella de neutrones se convierte en púlsar (pero todo púlsar es una estrella de neutrones) y dice una frase muy buena: "lo que existe en las matemáticas puede existir también en la realidad, pero no tiene por qué ser así. Distinguir entre una y otra es la dura tarea de los físicos".

De cosas curiosas que ya se han comentado en otros libros, pero que no dejan de serlo, como que las partículas cósmicas producen mutaciones en los organismos (algunas buenas para la evolución y otras no tanto, como las que pueden provocar un cáncer), como lo que es un parsec ("segundo de paralaje" y corresponde a la distancia en la que una estrella mostraría un paralaje de un arcosegundo; unos 3.26 años luz), como lo que es el principio de equivalencia de Einstein (no es posible distinguir localmente la gravedad de cualquier otra aceleración), como lo que es el radio de Schwarzschild (y pone la fórmula), como lo que "es" un agujero blanco (y su posible conexión con un agujero negro en lo que viene llamándose un "agujero de gusano"), ...

Todo está relatado de forma amena y divertida, incluso con dos alusiones a "La guía del autoestopista galáctico", como son las de la página 181: "Para el viaje a la galaxia tienes que traerte todo lo necesario, excepto una toalla" (está hablando del viaje al observatorio SMT en Arizona) y las de la página 225: "nuestro principal resultado fue el tamaño del anillo; expresado en la jerga astronómica, el diámetro era de cuarenta y dos microarcosegundos. ¿Quién se habría imaginado que, después de todos esos años de trabajo y del procesamiento de billones de datos en las supercomputadoras, la respuesta a la pregunta de las preguntas iba a ser 42?". Sí lo se, estos comentarios no son muy científicos, pero no toda la cultura lo es, jeje.

Resumiendo, un libro de 286 páginas que se leen de forma muy relajada (sin lápiz ni papel). Como siempre, copio un trocito:

"Cuando el polvo y el gas entran en el campo gravitatorio de un agujero negro, se origina, igual que en el caso de las estrellas jóvenes, un disco turbulento de gas y de campos magnéticos, el denominado "disco de acreción". Y ese gigantesco remolino va a toda pastilla por el borde interior, tan sólo un poco más lento que la velocidad de la luz en torno al agujero negro. El gas se calienta por la fricción magnética e irradia una luz deslumbrante. El agujero supuestamente oscuro fulgura igual que una brillante estrella azul. Una pequeña parte del plasma caliente que afluye sale disparado al espacio por los campos magnéticos en un gigantesco chorro candente, los denominados jets.  Su aspecto se asemeja, en efecto, al chorro de propulsión de un avión. Sólo unas pocas partículas afortunadas consiguen lo que se les niega a todas las demás: son capaces de librarse del agujero negro. Igual que la corona solar, las partículas son aceleradas en los campos magnéticos y emiten la luminosa radiación sincrotrón. Es justo ese jet caliente, emisor de radiación, magnetizado y concentrado, lo que vemos de los cuásares con nuestros radiotelescopios".

Clasificación:
Facilidad de lectura: 
Opinión: 3-4

lunes, 15 de noviembre de 2021

¿Está usted de broma, Sr. Feynman?











Escrito por Richard P. Feynman y publicado el original en 1997, aunque la versión que yo me he leído es la tercera edición publicada en 2018 por Alianza editorial.

La versión que tengo es una recopilación llevada a cabo por Ralph Leighton, con un prólogo de Bill Gates; que es la misma que la de la foto. Forma parte de los tres libros que me han regalado este año y que me estoy leyendo seguidos (al anterior, éste y el siguiente que me estoy leyendo ahora).

Del autor creo que no puedo decir mucho más que lo que dicen en el link que he puesto, pero, por si acaso hay algún despistado, diré que es uno de los mejores físicos de todos los tiempos y, además, todo un personaje (llegando a "salir" incluso en la serie The Big Bang Theory más de una vez, incluyendo cuando queman su famosa furgoneta).

El libro no es de divulgación científica. Es más bien del estilo de otro que comenté con anterioridad (éste) en el que lo que hay son anécdotas contadas en primera persona de algunas de las cosas que le pasaron a lo largo de muchos años, y contadas desde su punto de vista, que siempre resulta curioso. Antes de seguir con el libro, tengo que decir que yo le cogí un especial cariño al personaje (a él no, que no llegué a conocerlo) a través de un libro de Leonard Mlodinow que se llama "El arcoíris de Feynman" y que merece la pena leerlo. De hecho, Feynman cuenta en este libro una anécdota muy parecida a una que cuenta Mlodinow en el suyo sobre lo que esperan de ti los demás y lo que te hace sentir eso.

También tengo que recomendar (para los que sepan algo de inglés, no hace falta que sean bilingües) y que quieran algo con más nivel técnico, que le echen un vistazo a los vídeos sobre sus famosas Lectures on Physics (o si lo prefieren que le echen un vistazo al libro, también en inglés).

Sobre este libro es muy difícil comentar nada en particular, porque son multitud de anécdotas contadas de forma muy ocurrente y en las que se habla de muchos temas distintos (algunos militares, algunos burocráticos, otros docentes, otros de investigación, ...) llegando a hablar incluso del Códice de Dresde. Ante esta dificultad, y en lugar de hacer como siempre y copiar sólo un trocito, voy a copiar un par de comentarios suyos para que os podáis hacer una idea de las cosas que se tratan y cómo las trata, no sin antes decir que era una persona bastante modesta que no se tenía a sí mismo como muy espabilado (aunque lo fuese): 

"Bohr le comentó a su hijo: "¿Te acuerdas del nombre de aquel tipo insignificante que estaba en el rincón? Es el único que no me tiene miedo, y el único que me dirá si lo que he pensado es una bobada. Así que la próxima vez, cuando tengamos la necesidad de analizar ideas, no podemos hacerlo con esos que no hacen más que decir sí, sí, Dr. Bhor. Echa mano del chico ese, y hablaremos primero con él".

Siempre he sido torpe en ese aspecto, Nunca he tenido conciencia de con quién estaba hablando. Siempre he estado preocupado por la física. Si la idea me parecía una porquería, sin el menor tacto decía que era una porquería. Y si me parecía buena, decía que era buena. Sencillo. Siempre he vivido de ese modo. Es bonito, es agradable, si se puede hacer. He tenido en mi vida la suerte de poder hacerlo"

"Lo verdaderamente importante no son los bienes, sino la capacidad científica, técnica y económica necesarias para crear bienes" (a ver si algún político capta la idea).

"Quisiera añadir algo que no es esencial para la ciencia, pero de lo que yo sí estoy convencido, y es que no se debe engañar a los legos cuando uno habla como científico". Sobre la honestidad de los científicos habla bastante refiriéndose a resultados experimentales y cómo deben entenderse.

"Había en esa conferencia un montón de tontos, de tontos pedantes, y los tontos pedantes me crispan. Los tontos corrientes no tienen nada de malo; se les puede hablar, se les puede ayudar a salir de su situación. Pero a los tontos pedantes, a esos tíos que son imbéciles y que se dedican a disimularlo a base de impresionar a la gente haciéndoles ver lo maravillosos que son mediante simple palabrería... ¡A esos no puedo aguantarlos! Un tonto ordinario no es un estafador; un tonto ordinario no es más que eso, un tonto. Y ya está. ¡Pero un tonto deshonesto es algo terrible! Y eso es lo que me encontré en la conferencia, un montón de tontos presuntuosos que me sacaron de mis casillas. No estoy dispuesto a dejarme enojar de ese modo nunca más, así que no volveré a participar en conferencias interdisciplinares jamás."

Por resumir, un libro de 408 páginas con mucho sentido del humor, que se leen de un tirón si se tiene tiempo y sino, con total relajación, que son anécdotas que no están demasiado relacionadas unas con otras (aunque sí que lo están un poco y por eso están detalladas en cinco capítulos distintos).

Clasificación:

Facilidad de lectura: 1

Opinión: 4 (para la gente que le interesen las opiniones de este genio de la física, pero no es un libro de divulgación científica al uso).

viernes, 22 de octubre de 2021

Gravedad cuántica de lazos











Escrito por Rodolfo Gambini y Jorge Pullin y editado por Editorial Guadalmazán en 2021.

Nuevamente, no conocía a los autores, ni había oído hablar del libro, pero el hecho de tener amigos que sepan lo que te suele gustar leer y una mujer que les confirme que no tienes el libro en cuestión, basta para que, de vez en cuando, aparezcan libros en tus manos de los que no sabías nada de su existencia.

Los autores son doctores en física que, entre otras cosas, tienen un libro a nivel licenciatura ("Un primer curso en teoría cuántica de lazos") sobre este mismo tema, así que algo deben saber (aunque yo personalmente no me lo he leído). Y yo diría que algo saben y que, el subtítulo del libro: "para todos" es de verdad (lo puede leer cualquier persona aunque no tenga ningún nivel técnico).

Si bien es cierto que para mi esta teoría siempre había sido de "bucles" no de "lazos", tampoco nos vamos a poner exquisitos con la forma en la que se traducen las cosas del inglés (Loop Quantum Gravity).

Es un libro que, literalmente, se lee en una tarde, ya que no entran en detalles técnicos, sino la cosa se complicaría mucho, pero mucho, porque el tema en sí es bastante técnico y de un nivel alto. Pero al margen de hablar de conceptos como el teorema LOST-F, la distancia Ashtekar y Lewandowski, las teorías Yang-Mills (que son generalizaciones del electromagnetismo de Maxwell y consideran varios campos eléctricos y magnéticos que interactúan entre sí), difeomorfismos, parámetro de Immirzi, la ecuación de Thiemann, el teorema de Bell, la entropía ..., vamos muchos conceptos muy complejos (algunos de los cuales yo no había oído hablar en mi vida), te explican para qué los usan; eso sí, nuevamente hay que decir que, no entran a explicarlos demasiado bien, porque sino el libro sería un "poco" más complejo (quizás en el otro libro que tienen a nivel universitario sí que entren en detalles) y eso hace que se pueda leer relajadamente, sin lápiz y papel al lado.

Creo que, como introducción para saber algo sobre este tema, es un libro que está y se entiende bastante bien. Son sólo 92 páginas que se leen de forma muy agradable y rápida.

Como siempre, copio un trocito:

"Uno podría pensar que no tener experimentos o fenómenos que explicar deberían hacer muy fácil construir teorías de la gravedad cuántica. Después de todo uno no tiene porqué estar limitado por experimentos que pudieran descartar las teorías propuestas. Sin embargo, esto ha resultado ser algo muy difícil de hacer. La razón es que, como veremos, la teoría de la relatividad general de Einstein describe la gravedad no en términos de una fuerza como las de las otras interacciones, sino como una deformación del espacio-tiempo. Esto hace a la gravedad muy diferente de las otras tres interacciones. Por esto no sorprende que presente desafíos únicos cuando se la intenta cuantizar y, la experiencia previa cuantizando las otras tres interacciones no ayuda necesariamente".


Clasificación:

Facilidad de lectura: 1

Opinión: 4 (un buen libro de introducción)

jueves, 7 de octubre de 2021

El cisne negro











Escrito por Nassim Nicholas Taleb y publicado por Editorial Paidos Ibérica en 2008 (al menos la edición de tapa dura de segunda mano que tengo yo). El original es de 2007.

Al autor lo conocía, pero solo por referencias de otros autores en varios de los libros que me he leído; porque este libro aparece en multitud de referencias sobre divulgación científica, así que había que confirmar si merecía la pena leerlo o no. Tengo que decir que sí, pero, nuevamente, no es un libro de divulgación científica al uso.

El resumen (ejem) del libro podría ser: "algo ha funcionado en el pasado hasta que ... pues, inesperadamente, deja de funcionar, y lo que hemos aprendido del pasado resulta ser, en el mejor de los casos, irrelevante o falso". Vamos que, ojo con lo que te crees que sabes, que a lo mejor no sabes tanto y parte de lo que sabes, no sabes cómo usarlo (hay frases muy buenas: "cuanto más sabemos, más largas son las hileras de libro no leídos", "la gran fuerza del libre mercado reside en el hecho de que los ejecutivos de las empresas no necesitan saber qué pasa", "estoy evaluando la diferencia entre lo que realmente saben y cuánto creen que saben"). De hecho hay muchas frases que me recuerdan a la famosa ventana de Johari. Tengo que hacer notar en este punto que, si eres economista y tienes un premio Nobel, no se si vas a querer leer este libro (aunque deberías, para tener un punto de vista distinto).

Lo que mas me ha gustado del libro es la forma en que está escrito, muy sencilla y avisando cuando va a poner algo un poco más técnico (que no es casi nada, aunque hay algunos cometarios sobre la complejidad de Kolmogórov, de fractales (menciona muchas veces a Mandelbrot), el problema de los tres cuerpos (1), ...). Hay muchos comentarios que parece que los está haciendo mientras se toma un café con nosotros, pero son frases que, aunque algunas son obvias, no dejan de hacernos pensar, y eso siempre es bueno. Algunos ejemplos serían: "no es fácil concebir los inventos futuros (si lo fuera ya se habrían inventado)", "atribuimos nuestros éxitos a nuestras destrezas, y nuestros fracasos. a sucesos externos que no controlamos", "si sobrevivimos hasta mañana podría significar que a) somos más proclives a ser inmortales, o bien b) estamos más cerca de la muerte. Ambas conclusiones se basan en los mismos datos", "perder el tren sólo produce dolor al que corre para tomarlo" (que es una frase que me recuerda mucho a la filosofía Taoísta, de la cual me leí hace mucho tiempo el libro "Tao Te King" que me pareció muy interesante y que te hace reflexionar sobre muchas cosas).

Por resumir, un libro de 418 páginas que se leen de forma muy fácil, más un glosario (que siempre viene bien) y unas notas sobre cada capítulo. Obviamente, el autor podría haber llenado de notas técnicas y fórmulas todo el libro y hacerlo casi ilegible (tiene capacidad científica para hacerlo), pero es que el libro en su totalidad es una crítica sobre el mal uso que muchas "ciencias sociales" hacen de las matemáticas y no iba a caer él en lo mismo. ¿Merece la pena leerlo? En mi opinión sí, aunque sólo sea para reflexionar sobre cómo hacemos las cosas.

Como siempre, copio un trocito:

"Cuando regresas a casa por la noche, las personas que componen tu red social te preguntan si has tenido un buen día, porque quieren ser corteses. En el laboratorio la gente tiene más tacto: naturalmente que no has tenido un buen día; no has descubierto nada. No te dedicas a reparar relojes. El hecho de no descubrir nada es algo muy valioso, ya que forma parte del proceso del descubrimiento; bueno, ya sabes dónde no hay que buscar. Otros investigadores, sabedores de tus resultados, no intentarán reproducir tu importante experimento, salvo que haya una revista lo bastante sensata para pensar que ese "no descubrir nada" constituye una información y merece ser publicado".


Clasificación:

Facilidad de lectura: 1-2 (muy sencillo)

Opinión: 3-4 (interesante y original punto de vista de muchas cosas).


(1) De "el problema de los tres cuerpos" tengo que decir que, temas físicos y matemáticos al margen, hay una trilogía de libros con ese mismo nombre de los cuales yo me leo uno cada verano (me falta el último) y tengo que recomendarlos como una lectura muy entretenida.

martes, 21 de septiembre de 2021

Los números no mienten











Escrito por Vaclav Smil y publicado por editorial Debate en 2021.

Nuevamente, como viene siendo habitual, al autor no lo conocía de nada, pero esta vez contaba con algo de ayuda para decidirme a leerlo, al haber leído algo sobre él en algún periódico (y haber oído que era uno de los autores favoritos de Bill Gates).

El libro no es propiamente un libro, sino un compendio de artículos publicados en IEEE Spectrum desde el 2014 al 2020, que han reunido en este libro. Los artículos son muy manejables puesto que no han incluido los que tenían detalles muy técnicos y además son de una longitud muy corta (unas tres páginas de media cada uno).

Trata temas muy variados, que han agrupado en siete secciones: Personas (los habitantes de nuestro mundo), Países (las naciones en la era de la globalización), Máquinas, diseños, aparatos (los inventos que crearon el mundo moderno), Combustibles y electricidad (la energía de nuestras sociedades), Transporte (cómo nos movemos), Alimentos (energía para nosotros mismos), Medioambiente (dañar y proteger nuestro mundo). Los he enunciado porque así es más fácil ver los temas de los que habla, ya que cada sección tiene unos diez artículos (aprox) y los temas son de lo más variado, como la esperanza de vida, los transformadores, los imperios en declive, el atún rojo, las ventanas, etc, ...

Como puede no hay una sola temática y habla de la Ley de Moore, de lo que tarda una turbina eólica en generar tanta energía como la que se empleó en su construcción (un año), de que la firma de consultoría energética Arthur D. Little estima que la fabricación de un vehículo eléctrico genera tres veces más toxicidad que uno convencional, de que Norman Borlaug obtuvo el premio Nobel de la Paz por su introducción de semillas de alto rendimiento (lo que se tradujo en grandes cosechas para la humanidad), de la diferencia entre lo que opinan los europeos de Europa y lo que deberían opinar (según los datos), de que hay que prestar atención a las estadísticas y los datos (que no siempre dicen lo que los que los publican intentan que nos creamos que dicen) etc, ...

Por resumir, un libro de 281 páginas que se leen de forma muy fácil e independiente unos capítulos/artículos de otros, más unas lecturas adicionales recomendadas para cada articulo en la parte final. Para mi gusto un buen libro, pero sin casi ningún detalle un poco más técnico que en algunos momentos se echan de menos.

Como siempre, copio un trocito:

"El mundo desperdicia alimentos a una escala que debe calificarse de excesiva, inexcusable y, habida cuenta de nuestra gran preocupación por el medioambiente y por la calidad de vida humana, francamente incomprensible. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura sitúa las pérdidas anuales globales entre el 40 y el 50 por ciento para tubérculos, frutas y verduras, en el 35 por ciento para el pescado, el 30 por ciento para los cereales y el 20 por ciento para las oleaginosas, la carne y los productos lácteos. Esto significa que, globalmente, se desperdicia al menos una tercera parte de todos los alimentos".

Clasificación:

Facilidad de lectura: 1

Opinión: 3 (se queda un poco corto a nivel divulgación científica)

jueves, 12 de agosto de 2021

El blues de los agujeros negros

 











Escrito por Janna Levin y publicado por Capitán Swing Libros en 2020 (el original es del 2016).

A la autora no la conocía por el nombre, aunque ya la había visto en algún programa de televisión. Es profesora de física y astronomía en la Universidad de Columbia, y con eso y el asunto de las ondas gravitacionales, merecía la pena echarle un vistazo al libro (ya comenté algo sobre las ondas gravitacionales en alguna otra entrada, como ésta).

Aunque no es un libro de divulgación al uso, sí que detalla (en mi opinión, bastante bien) la historia detrás del proyecto LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, que en español viene a ser "Observatorio de ondas gravitacionales por interferometría laser").

Habla desde los comienzos de los intentos (y el éxito o no) de Joe Weber (y su barra de Weber y la cavidad de Fabry-Pérot) de detectar las ondas gravitacionales allá por el año 1969, de la posterior colaboración entre el Caltech y el MIT (y la famosa troika de Kip Thorne, Ron Drever y Rai Weiss y el Libro Azul que presentaron a la NSF para conseguir los fondos iniciales para montar el LIGO (bueno, en realidad los distintos fondos que fueron necesitando para construir los dos LIGOs (el  LHO (que está en Hanford) y el LLO (que está en Livingston)) y todos los problemas que fueron surgiendo tanto a nivel técnico como humano a lo largo de todos los años que duró la puesta en marcha del proyecto (y ya de paso habla también de los otros que se están construyendo o están en planificación futura).

Es un libro que está bien, porque hace que se vea a los científicos como personas "normales", con sus problemas y ansiedades y cómo lograron llevar a cabo un proyecto de semejante magnitud (cuando las posibilidades de éxito casi todos creían que iban a ser muy bajas). En fin, explica conceptos muy interesantes (entre otros lo que son las ondas gravitacionales y lo que pueden aportar a nuestro conocimiento del universo, y lo que es un interferómetro) y permite que nos hagamos una idea de cómo se desarrolló todo (con problemas incluidos).

Por resumir, un libro de 215 páginas que se leen muy bien y en el que, de verdad, estás deseando llegar al final para ver cómo cuenta la detección que tuvo lugar en el 2015, que la cuenta en el epílogo del libro y la cuenta muy bien (incluyendo la presión por detectarlas antes del centenario de la publicación del artículo de Einstein). Y por decirlo con sus palabras: "Este libro es tanto una crónica de las ondas gravitacionales - un registro sónico de la historia del universo, una banda sonora para acompañar a la película muda - como un homenaje a un esfuerzo experimental quijotesco, épico y conmovedor, un homenaje a una ambición disparatada".

Como siempre, copio un trocito:

"Drever por su parte se vería influido por los inminentes y cruciales descubrimientos que protagonizaría su antigua estudiante. Dice de ella (Jocelyn Bell Burnell): "Era muy evidente que era mejor que la mayoría ... así que llegué a conocerla bastante bien". Escribió cartas de recomendación para apoyar la candidatura de Bell a un puesto en la instalación de radioastronomía más importante de Inglaterra a mediados de los años sesenta, Jodrell Bank. Sin embargo, Drever explica: "No la contrataron. Y se dice que fue porque era mujer. Aunque no es la versión oficial. Se llevó una gran decepción - y, confiando en que lo absurdo de la situación resulte obvio, añade - Su plan b fue ir a Cambridge, ¿entiendes? - Drever lo consideraba un giro afortuna y feliz. Se ríe - Así que fue a Cambridge y descubrió los púlsares, ¿sabes?".

Clasificación:

Facilidad de lectura: 1

Opinión: 4 (pero no divulgación al uso).

miércoles, 7 de julio de 2021

Introducción a la filosofía matemática




 



Escrito por Bertrand Rusell y publicado por Editorial Losada (Buenos Aires) en 1945, al menos la versión que logré comprar por internet y que antes de leerla yo, la leyó un tal Manuel Francisco da Silva María en 1948 (y ésto lo se, porque hace/hacía lo mismo que yo, que es poner nombre y fecha a los libros que lee). Ojo, el original es de 1919, todo un clásico.

Al autor no hace falta decir que ya lo conocía (lo he mencionado en varios libros anteriores), que además de ser un gran lógico matemático fue un gran filósofo (con premio Nobel de literatura incluido).

Este libro se puede entender como una introducción a su más famosa obra (junto con Alfred N. Whitehead), los Principia Mathematica y, como él mismo dice: "si algún estudioso es inducido por este pequeño libro a un serio estudio de la lógica matemática, se habrá logrado el principal propósito que ha inspirado la publicación de esta obra". Y para que conste en acta, no es, al menos en mi opinión, un libro de divulgación sencillo. Es más, no tengo claro si es un libro de divulgación o un libro para filósofos o matemáticos. En cualquier caso, hay que leerlo con calma y en un entorno relajado (no es un libro para llevar a la playa).

Si un libro habla de lógica, como es el caso, no puede faltar una mención a Giuseppe Peano (que demostró que "toda la teoría de los números naturales podía deducirse de tres ideas primitivas y cinco proposiciones iniciales, agregadas a las de la lógica pura"). Hay muchas definiciones de conceptos matemáticos, como que "un número complejo puede ser considerado y definido simplemente como un par ordenado de números reales". También menciona el mapa de Royce, el teorema de Zermelo. Y hay muchas frases muy buenas para las que hay que tomarse un tiempo de meditación posterior, como: "esto es solo un ejemplo del principio general según el cual lo que nos interesa en la matemática, y en gran parte de las ciencias físicas, no es la naturaleza intrínseca de nuestros términos, sino la naturaleza lógica de las relaciones que los ligan entre sí", y algunas que no hay que pensar tanto pero que si merecen ser resaltadas, como que "la totalidad del cálculo diferencial e integral, y en verdad, prácticamente toda la matemática superior, depende de la noción de límite" (esta frase quería remarcarla, porque estoy totalmente de acuerdo y si alguien quiere estudiar matemáticas debe tener ese concepto muy claro). Menciona por supuesto lo que entiende por clase, por clase de clases, proposiciones, las funciones proposicionales, el axioma del infinito, los tipos lógicos, ... con definiciones que pueden llegar a resultar algo complicadas de entender y que alguna he tenido que leer con lápiz y papel al lado.

Por resumir, son 285 páginas que hay que leer con mucha calma.

Como siempre, copio un trocito:

"La matemática y la lógica, históricamente hablando, han sido disciplinas completamente distintas. La matemática ha estado vinculada a la ciencia, la lógica al pensamiento. Pero ambas se han desarrollado en los tiempos modernos: la lógica se ha vuelto más matemática y la matemática más lógica. Como consecuencia, ahora es imposible trazar una línea divisoria entre ambas; de hecho las dos son una sola. Difieren como un muchacho de un hombre; la lógica es lña juventud de la matemática y la matemática la virilidad de la lógica. Esta manera de ver ofende a los lógicos que, habiendo gastado su tiempo en el estudio de los textos clásicos, son incapaces de seguir un razonamiento simbólico, y a los matemáticos que aprendieron su técnica sin preocuparse de averiguar el significado de la misma o su justificación. Ambos tipos, afortunadamente van siendo cada vez más raros. Gran parte de la producción matemática moderna está evidentemente en los deslindes de la lógica y gran parte de la lógica moderna es simbólica y formal, de manera que el estrecho parentesco que une a la lógica con la matemática resulta evidente para todo estudioso".

Clasificación:

Facilidad de lectura: 4-5 (es un libro para pensar)

Opinión:  2 (ojo, esta valoración es como libro de divulgación, como libro de texto es otra cosa).

lunes, 21 de junio de 2021

El fin de todo


 










Escrito por Katie Mack y publicado por Editorial Planeta dentro de su colección Drakontos en 2021 (el original es del 2020).

Aunque en el link que he puesto explican con más detalle quién es la autora, comentar que es profesora adjunta de física en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, y con eso más el tema del que habla, que siempre me ha interesado bastante, ya tenía todo lo necesario para leer el libro. Bueno, eso y que ella misma dice que cuando descubrió que Hawking se definía a sí mismo como un cosmólogo, supo lo que quería ser ella (y soy muy de Hawking). De todas formas, por si alguien se despista, ya pone en la parte de abajo de la portada del libro que sólo se refiere al fin de todo, astrofísicamente hablando (por si alguno pensaba en cosas más raras).

La verdad es que está muy bien escrito, y no entra en dificultades técnicas. Eso sí, en la primera página (la primera) ya se ha cargado el planeta Tierra (vamos, que los terrícolas empezamos mal). Nos avisa que se va a centrar en cinco posibilidades que ha escogido en función de su importancia en las discusiones actuales entre cosmólogos, que son: big crunch, energía oscura (dos opciones), desintegración del vacío (rápida, limpia e indolora) y cosmología cíclica.  De la desintegración del vacío me gustaría hacer un resumen muy rápido y viene a ser que nuestro campo de Higgs puede encontrarse en una situación de falso vacío y saltar mediante un suceso de alta energía o por efecto túnel cuántico a una situación de verdadero vacío (con resultados catastróficos). He puesto un link a un vídeo que está bien para entenderlo.

Aunque para comentarlas tiene que introducir conceptos que más o menos (a estas alturas del blog) ya nos van sonando a todos, como el principio cosmológico (básicamente que el universo es igual en todos los lugares), el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo del que, al margen de comentar qué es, hace un añadido que a mi me deja con buen cuerpo, y es que Peebles finalmente se ha llevado el premio Nobel en 2019 (algo de justicia poética, aunque sea con 40 años de retraso) y hace un comentario aclarador sobre la radicación de fondo: "en cualquier dirección que miremos, si lo hacemos lo bastante lejos, veremos ese lejano universo ardiendo. No es que estemos viendo una parte distinta del espacio, sino un tiempo en que todo el espacio ardía".

Cuenta también cosas curiosas, como el uso de la telemetría láser para medir la distancia a la luna gracias a que los astronautas del Apolo dejaron un espejo allí. Habla de Henrietta Swan Leavitt (que ya la he mencionado en algún otro libro como madre del uso de candelas estándares en astronomía). Del escenario ecpirótico (en el que el origen de nuestro universo viene dado por el choque de dos branas de tres dimensiones). Del modelo alternativo de Penrose conocido como cosmología cíclica conforme (que conjetura que la entropía no funciona igual cerca de las singularidades). Del estado de equilibrio de De Sitter (el origen de nuestro universo y de todo lo que en él ocurre es el resultado de fluctuaciones aleatorias en un universo en continua expansión). Del modelo de concordancia, según el cual el universo tiene cuatro constituyentes básicos: radiación, materia regular, materia oscura fría y energía oscura en forma de constante cosmológica. Y todo rodeado de un buen sentido del humor, que cuando se habla de cómo va a acabar todo, siempre se agradece. Incluyendo algunas referencias a la ya famosa serie de novelas (y película) de Douglas Adams: "La guía del autoestopista galáctico" (una de ellas a la escena de la ballena y la maceta).

Por resumir, un libro de 214 páginas que se leen muy bien, de forma relajada y la mayoría del tiempo con una sonrisa (que eso siempre se agradece). El epílogo final es muy bueno.

Como siempre, copio un trocito (bueno, un poco largo, pero es para que se entienda bien):

"Sin embargo, decía Hawking, cerca de un agujero negro puede ocurrir que la partícula virtual de energía negativa caiga del otro lado del horizonte y deje la partícula virtual de energía positiva desamparada, de modo que esta se torna real y escapa. La masa del agujero negro se reduciría un poco al absorber esa poquita energía negativa, y una cantidad igual de energía positiva se irradiaría desde el horizonte del agujero negro. Como estas partículas virtuales nunca paran de aparecer por todo el espacio, todo agujero negro que no esté ocupado engullendo materia de su entorno debería ir perdiendo masa poco a poco a través de este proceso de evaporación.

Por complicado que esto pueda parecer, sigue siendo una descripción muy, muy simplificada que solo pretende retener la idea básica sin andarse por veredas demasiado técnicas, y aunque como explicación sea muy habitual, a mí nunca me ha convencido del todo, puesto que parece necesitar que las partículas de energía negativa caigan con preferencia en el agujero mientras las de energía positiva irradian de él con la energía suficiente para escapar. lo que ocurre es que, pese a explicarla en estos términos al gran público, Hawking nunca quiso que se tomase de manera literal. La verdadera explicación requiere calcular las funciones de onda y la dispersión que experimentan cerca de un agujero negro. Pero lo cierto es que no hay manera de meterse ahí sin un montón de matemáticas y un nivel de comprensión de la física que probablemente requiera de dos o tres semestres de clases semanales."

Clasificación:

Facilidad de lectura: 1

Opinión: 4-5 muy divulgativo

martes, 1 de junio de 2021

Historia de un átomo

 

Escrito por Lawrence M. Krauss y publicado por Editorial Laetoli dentro de la colección "Las dos culturas" en 2005 (aunque el original es del 2001).

Del autor ya me he leído otros dos libros (éste y éste) y tengo que decir que es una persona que escribe muy bien y de forma que todo el mundo pueda entender lo que quiere explicar. Se que el libro ya tiene sus añitos (igual que yo), pero es que es uno de los que más me ha gustado leer y por eso lo tenían amigos míos que se lo han ido turnando y me lo devolvieron hace un par de semanas (ni me acordaba de habérselo dejado a alguien en el 2011). Sobre el autor no voy a decir nada que ya lo he dicho todo en las otras dos entradas, simplemente decir que es un gran divulgador científico.

Sobre el libro sí que diré algunas cosas más, entre otras que de lo que trata es exactamente de lo que reza el subtítulo: "una odisea desde el big bang hasta la vida en la Tierra ... y más allá". Y se centra en la historia en concreto de un átomo de oxígeno (que para algo se titula historia de un átomo), pero empieza antes de que existiesen los átomos, en el momento del big bang y se desarrolla hasta los futuros posibles de nuestro universo. Obviamente, si nos cuenta la historia del universo (y la nuestra ya de paso), pues menciona a muchos de los protagonistas que ya conocemos de otras publicaciones como, Newton, Lord Kelvin, Helmholtz. Einstein, Darwin, Lavoisier, Freeman Dyson, Steven Weinberg, Sheldon Glashow, etc, .. y de las cosas habituales como la nube de Oort, los supercúmulos, las GUT, las mecánica cuántica, la radiación cósmica de fondo, la nucleosíntesis estelar, los agujeros negros ... y de otras no tan habituales, como la teoría de la panspermia, el periodo del Hades (en la formación de la Tierra), el ARN, el ATP (y no me refiero a ninguna competición de tenis, sino al ATP en biología), las rocas de Isua, ... y muchas frases interesantes, de las que sólo voy a poner una por no alargarme en exceso: "¿Quedará un rastro directo sobre la superficie del planeta de Nueva York, las pirámides de Gizeh o la Gran Muralla china dentro de dos mil millones de años? Probablemente no, aunque tal vez algunos elementos enterrados sobrevivan al caos".

Introduce muchos datos, pero la narración es muy fluida y con muchos toques de humor, con lo que la lectura es muy entretenida y, por lo menos a mi, me atrapó. Es un libro de sólo 318 páginas que se leen muy rápido y que te deja con un buen sabor de boca (y de cerebro). Muy recomendable.

Como siempre, copio un trocito:

"La colisión de nuestras dos galaxias recreará, a cámara lenta, las colisiones y mezclas que formaron la Vía Láctea hace mucho tiempo. Esta vez quizás se forme una nueva megagalaxia. No obstante, la distancia entre las estrellas es tan grande que, una vez más, las colisiones estelares serán raras. Pero a lo largo de otros 500 millones de años las dos galaxias se cruzarán por completo, atravesándose mutuamente. En este proceso, algunas estrellas serán arrancadas de una galaxia y atrapadas por la otra. Y algunas serán expulsadas sin más, alejándose para siempre en la oscura soledad del espacio intergaláctico.

Aunque el resultado final será espectacular, la ruptura será tan gradual que, de estar nosotros en medio de la colisión con Andrómeda en esos momentos, pasaría completamente desapercibida a lo largo de toda la historia humana, Sólo los recientes avances de la astronomía, posibilitados por telescopios, se habría podido deducir que estaba teniendo lugar semejante colisión,"

Clasificación:

Facilidad de lectura:1

Opinión:4-5 


lunes, 17 de mayo de 2021

Génesis

 











Escrito por Guido Tonelli y publicado por Editorial Ariel en el 2021 (ya es raro que me logre leer un libro el mismo año que lo publican).

El autor es un físico del CERN y profesor en la Universidad de Pisa y uno de los colaboradores en el descubrimiento del bosón de Higgs, así que sobre el tema del subtítulo ("el gran relato de la creación del universo") algo sabe. No recuerdo donde vi que lo recomendaban pero, efectivamente, es un libro recomendable.

Como bien indica el título y el subtítulo, nos detalla lo que la ciencia sabe a día de hoy sobre el origen de todo y cómo ha ido evolucionando el universo hasta nuestros días. Como él mismo dice en el primer capítulo: "todo proviene de una pregunta, sencilla e ineluctable: "¿De dónde viene todo esto?"". Y tengo que decir que el primer capítulo es muy, muy bueno.

Teniendo en cuenta de lo que nos habla el libro, no es sorprendente que hable de Einstein, de Lematrie (y de la ley Hubble-Lemaitre), del bosón de Higgs, de la curvatura del universo, del proceso inflacionario (aquí indica que: "a pesar del éxito de la teoría y de las numerosas confirmaciones experimentales, todavía hay un grupo pequeño pero aguerrido de críticos que se oponen con vigor a la teoría de la inflación. En realidad, no es más que una dinámica normal, típica del método científico: criticarlo todo, dudar siempre, buscar puntos débiles, valorar hipótesis alternativas, forma parte de la deontología profesional de los científicos."), de partículas elementales (y del modelo estándar de física de partículas), de la nucleosíntesis estelar, de los distintos tipos de estrellas y galaxias (incluyendo lo que son los blazars, que yo no había oído con ese nombre nunca), en fin, de todo lo que hay que hablar cuando se nos intenta explicar "¿de dónde viene todo esto?", bueno, y como no, del teorema de Noether (que a cada simetría continua de las leyes de la física le corresponde una ley de conservación)

Por resumir, 220 páginas que se leen de forma muy relajada y sin ninguna dificultad técnica (porque es un libro de divulgación, no de estudio) y bastante recomendable.

Como siempre, copio un trocito:

"La modernidad nace con Galilei: el hombre se libera de toda tutela y permanece solitario, armado únicamente con su propio genio, frente a la grandeza del universo. El científico ya no busca la verdad en los libros, no inclina la cabeza frente al principio de autoridad, no se limita a repetir las fórmulas transmitidas por la tradición, sino que lo somete todo a la crítica más feroz. La ciencia se convierte en una búsqueda creativa de "verdades provisionales" a través de "sensatas experiencias" y "necesarias demostraciones".

La potencia del método científico estriba en el uso de conjeturas verificadas por medio de instrumentos que permiten observar, medir y catalogar los más variados fenómenos de la naturaleza. Son los resultados de los experimentos, lo que Galilei llama las sensatas experiencias, los que deciden si una conjetura funciona o ha de ser abandonada."


Clasificación:

Facilidad de lectura: 1

Opinión:4

sábado, 1 de mayo de 2021

Ciencia, lo que hay que saber

Escrito por Miguel Artola y José Manuel Sánchez Ron y publicado por Espasa Libros en 2017.

No creo que haga falta explicar por qué me he leído este libro, porque de uno de los autores me he leído un par de ellos (éste y éste) y aún tengo algunos otros pendientes. Entre ellos el libro original del que han sacado esta revisión: "Los pilares de la ciencia" del 2012.

La verdad es que es un libro del que es muy difícil hacer un resumen en condiciones, porque habla de todos los temas científicos habidos y por haber (bueno, alguno se dejan, no voy a exagerar) pero a lo largo de los 21 capítulos hablan de casi todo y enumerar los 21 capítulos para decir todo lo que comentan me parece demasiado. Así que lo dejaremos en que narran mucho de la historia de la ciencia, y para ello hablan de los estudios sobre el universo, de los estudios de nuestro planeta (y de los demás), del estudio de la naturaleza (desde todos los puntos de vista: química, física, biología, ...), del estudio del los animales y del ser humano (medicina, psiquiatría, psicología,...) y del estudio de los números. En fin, de casi todo, y con muchos, muchos detalles. De hecho el primer capítulo se hace un poco duro por el exceso de información. Luego la cosa mejora mucho y es más tratable.

Como es muy complicado resumir, comentaré un par de detalles de cosas de las que hablan y así nos podemos hacer una idea de lo que nos vamos a encontrar en el libro: narra la ocurrencia de Eratóstenes (y su forma de medir la circunferencia de la Tierra ¡con un error de un 0.5%!), lo que son las construcciones con regla y compás, como no, menciona dos de los más grandes libros de ciencia de toda la historia: "Los Principia" de Newton (y la ley de gravitación universal y el teorema fundamental del cálculo) y "El origen de las especies" de Charles Darwin (también menciona al pobre Wallace, que siempre nos olvidamos de él y al economista Robert Maltus y menciona un artículo de Douglas L. Theobald ("una prueba formal de la teoría de un ancestro común universal") que confirma, mediante un extenso análisis estadístico realizado entre diversas especies, que toda la vida que ahora existe en la Tierra procede de un ancestro común)), y también de otro bastante importante: "Discurso del método" de Descartes (y la que para mi, como matemático, es una de las más geniales ideas: el plano cartesiano), lo que es la tabla periódica de los elementos (y como se llegó hasta ella), de la función de distribución de Maxwell-Boltzmann y de la expresión para la entropía: S=k*lnW, de la botella de Leiden, de, como no, Emmy Noether, del grupo Nicolas Bourbaki, del principio de incertidumbre de Heisenberg, de Carl Sagan (uno de los culpables de mi afición por la ciencia), y en fin, muchas más historias muy interesantes, como la de la química orgánica, la de la anestesia, la de la cirugía, etc, ... y sí, sí, también aparece Einstein.

Por resumir, un libro de 471 páginas que se pueden leer de capítulo en capítulo, sin prisa y con las pausas que se quiera, porque no hay que seguir ningún hilo en particular.

Como siempre, copio un trocito:

"La culminación del estudio de la naturaleza americana debe situarse en la "Historia natural y moral de las Indias" (1590) del citado sacerdote José de Acosta, cuyo objetivo no fue ya una exposición descriptiva, sino "declarar las causas y razón de las novedades y rarezas" de la naturaleza americana, que el autor integró en su conjunto del saber científico, con una altura e independencia de criterio que mereció que Alexander von Humboldt calificase la obra de estudio magistral del Nuevo Mundo y de fundamento de la geofísica moderna. Traducido al latín, alemán, neerlandés, francés, inglés e italiano, el tratado de Acosta tuvo veinticinco ediciones fuera de España"

Clasificación:

Facilidad de lectura: 1

Opinión: 3-4 (teniendo en cuenta que no es un libro de narrativa normal)

jueves, 1 de abril de 2021

El laberinto mágico




















Escrito por Ian Stewart y publicado por Editorial Crítica dentro de la colección Drakontos en 2001 (el original es de 1997).

Del autor, decir que ha sido profesor de matemáticas en varias universidades y ha recibido varios doctorados honoríficos y multitud de medallas científicas (mayormente por su contribución a la divulgación científica) y que ya he comentado libros suyos con anterioridad (éste y éste) y además he mencionado uno suyo que no era de divulgación (yo lo estudié en la universidad), pero que considero un gran libro (éste), así que leerme otro era algo normal.

Sobre el libro, indicar que, como él mismo dice, nació por la invitación a dar las Christmas Lectures de 1997 y que está desarrollado de una forma que me ha recordado bastante a un libro de Douglas Hofstadter que ya comenté con anterioridad (éste). Y sobre el subtítulo: "en cada paso de una investigación matemática uno tiene que tomar decisiones. Algunas conducen a direcciones fructíferas; la mayoría no lo hacen. De modo que las matemáticas son un laberinto; un laberinto lógico. También es mágico".

Una vez hecha la introducción, comentar que habla sobre multitud de ramas de las matemáticas (algunas explicadas de forma muy sencilla, otras un poco más densas), y da muchas definiciones de conceptos que nunca está mal conocer, como lo que son números congruentes (tan de moda hoy en día con la criptografía), el algoritmo de Búsqueda en Máxima Profundidad, los autómatas celulares (Von Neumann), la máquina de Turing, los osciladores (cualquier sistema matemático que varía periódicamente con el tiempo) y la teoría de los osciladores acoplados, el teorema de Gödel (y lo que son los enunciados auto-referenciales), la teoría de la complejidad (que no sólo estudia los algoritmos, sino cuán eficientes son (el famoso problema PvsNP)), los problemas de optimización, los fractales (y las figuras autosimilares), las teselaciones de Penrose, la conjetura de la razón de Steiner, ...

Pero también cuenta otras materias menos densas, como el famoso problema de Monty Hall y por qué la intuición humana para las probabilidades es anormalmente pobre y que, por eso, la interpretación de datos estadísticos requiere una comprensión de las matemáticas, de las probabilidades y el contexto en el que se están aplicando (y no como suelen hacer los políticos de turno).

También menciona el libro de Douglas Adams (La guía del autoestopista galáctico, una gran trilogía de cinco libros con la que pasar un buen rato y, si no se quiere leer, una buena película (o al menos eso me parece a mí, que los críticos de cine no opinan lo mismo, jeje)) para comentar la parodia del universo de Laplace mediante el ordenador Pensamiento Profundo (y el famoso 42).

Por resumir, un libro de 292 páginas divididas en 8 capítulos que se pueden leer de forma independiente.

Como siempre, copio un trocito:

"Esta descripción hace que el caos parezca inútil: un obstáculo para la comprensión, y no una ayuda. Incluso si ésta fuera una interpretación válida, al universo no le importaría mucho: el caos está ahí, y no desaparece sólo porque a los seres humanos les disguste. Pero el caos tiene otra cara mucho más interesante: las pautas ocultas. El caos es comportamiento que parece aleatorio a menos que usted sepa cómo burlar la estructura secreta que refleja sus orígenes deterministas. Uno de los secretos más importantes es que el caos está confinado a un abanico bien definido de comportamientos llamados atractores. El movimiento en el atractor es irregular y se presenta como aleatorio, pero los movimientos que confinan el sistema en dicho atractor son predecibles y regulares".

Clasificación:
Facilidad de lectura: 2-3
Opinión:3

jueves, 11 de marzo de 2021

La zorra y las uvas

 

Escrito por Sean Carroll y publicado en 2020 por Ediciones de Pasado y Presente S.L. (aunque el original en inglés es del 2019). 

A Sean Carroll (no confundir con Lewis Carroll) ya lo conocía por otros libros (entre otros éste que ya he comentado). Como ya dije entonces, es profesor en el Caltech y doctor por Harvard, así que algo sabe sobre los temas de los que escribe.

Lo primero que hay que decir del libro es que, tal y como indica el subtítulo, trata de los mundos cuánticos y la realidad oculta del universo. Lo de titularlo como "la zorra y las uvas" es como homenaje a una fábula de Esopo en la que en este caso la zorra son los físicos y las uvas la comprensión de la mecánica cuántica. Lo segundo es que, tal y como indica el autor, el libro tiene tres mensajes relevantes. El primero es que la mecánica cuántica tiene que ser comprensible (aunque no lo hayamos logrado todavía). El segundo es que hemos conseguido avances reales hacia esta comprensión. Y el tercero es que todo esto es importante, y no solo para la integridad de la ciencia. 

El enigma que yace en el corazón de la mecánica cuántica se puede resumir en un lema bien sencillo: lo que vemos cuando observamos el mundo parece ser esencialmente diferente de lo que es (y ésto son palabras del autor, no mías). Y sobre esto trata el libro, sobre los avances que hemos hecho en nuestro intento de explicar los fundamentos de la mecánica cuántica (no solo el famoso "calla y calcula").

Por supuesto empieza presentándonos a la ecuación de Schrödinger (no puedo evitarlo, la pongo aquí): 

Resultado de imagen de ecuacion de schrodinger

Y las diferentes interpretaciones que de ella han hecho los físicos, entre otras y fundamentalmente la de los muchos mundos de Everett, de la que el autor se manifiesta públicamente defensor (y argumenta los motivos). Como ya ocurrió en el anterior libro que leí de él, a medida que vamos avanzando en el libro, la complejidad se va acumulando (aunque no hay prácticamente ninguna fórmula) y nos habla de modelos de colapso dinámico (como la teoría GRW), de los enfoques epistémicos y ontológicos de la mecánica cuántica, del bayesianismo cuántico, del qbismo, del teorema de Reeh-Schlieder (que viene a decir que al hurgar en un campo cuántico  es posible cambiar el estado cuántico de todo el universo a otro estado), del enigma de la información en un agujero negro (sobre esto comenté algunos libros con anterioridad, entre otros: éste), de la radiación Hawking, de los diagramas de Feynman, de la gravedad entrópica o gravedad termodinámica, etc ...

Vamos, que hay conceptos muy complejos (aunque bien explicados). Otra cosa es que los tengamos todos claros en la cabeza mientras leemos, pero eso no es culpa del autor, si ocurre será culpa nuestra. No obstante, al estar bien escrito, va intercalando cosas que hacen la lectura amena, como cuando cuenta la anécdota de que el hijo de Everett (recordemos que Hugh Everett murió de un infarto a los 51 años) dice que al principio estaba enfadado con su padre por no haberse cuidado más, pero que luego cambió de opinión: "me he dado cuenta de que el estilo de vida de mi padre tiene cierto valor. Comía, bebía y fumaba todo lo que quería, hasta que un día, de golpe, murió rápidamente. Teniendo en cuenta algunas de las otras opciones que he presenciado, tal vez disfrutar y luego morir con rapidez no sea una mala forma de irse". Y también hace un alegato a favor de que otros intenten desarrollar ideas con las que no estamos de acuerdo porque "esto nos brinda la oportunidad de mantener con vida diversas ideas, maximizando así la probabilidad de que lleguemos a la solución correcta".

Por resumir, un libro de 300 páginas que hay que leer con tranquilidad para ir absorbiendo los conceptos sin atragantarnos, pero que merece la pena leer. Esta vez voy a copiar dos trocitos, porque no me decidía sobre ninguno de ellos:

"Los agujeros negros tienen una propiedad muy especial: representan los estados de mayor entropía que podemos tener en una región cualquiera del espacio. Este resultado, sin duda provocador, fue advertido por primera vez por Bekenstein y luego perfeccionado por Raphael Busso. Si consideras una región en el estado de vacío e intentas aumentar su entropía, también debes incrementar su energía (como partimos del vacío, la energía no tiene más remedio que aumentar). A medida que vas añadiendo entropía, la energía también aumenta. Al final tendrás tanta energía en una región limitada que ésta no tendrá más remedio que colapsar para formar un agujero negro. Y aquí nos topamos con el límite; no puedes meter más entropía en una región que la que tendrías si esa región fuera un agujero negro."

"Hay que ser conservador en el sentido de que deberíamos partir de teorías y principios que ya están bien establecidos y tienen éxito, en lugar de introducir de forma arbitraria nuevos enfoques cada vez que se descubren nuevos fenómenos. Pero, a la vez, hay que ser radical, en el sentido de que hay que tomar en serio las predicciones e implicaciones de nuestras teorías en regímenes que están alejados de aquellos en los que se han comprobado".

Clasificación:

Facilidad de lectura: 3

Opinión: 4 (muy bueno, pero para leer con tranquilidad y sin ruido)

jueves, 18 de febrero de 2021

Un número perfecto

 










Escrito por Santi García Cremades y publicado por Ediciones Anaya Multimedia en 2017.

Al autor lo conocía de haberlo visto en televisión y de la sección "protoon" del periódico "el mundo". Por resumir, es profesor asociado de la Universidad Miguel Hernández de Elche, divulgador científico y matemático, y, como no somos muchos, tenemos que apoyarnos entre nosotros, así que había que leerse el libro. 

El título hace referencia al número 28, que es el número de capítulos que tiene el libro; y el 28 es un número perfecto porque es un número natural que es igual a la suma de sus divisores propios positivos (y, obviamente, en el capítulo 28 nos cuenta cosas curiosas sobre este tipo de números).

El libro son 28 temas que se leen de forma independiente (no hace falta leerlos el mismo día) y con poca dificultad técnica a la hora de leerlos (otra cosa es si queremos ahondar en lo que estamos leyendo que, algunas cosas, como diría mi mujer, tienen enjundia). Nos habla de los teoremas fundamentales de la aritmética, del algebra y del cálculo, de la ecuación de Drake, de la vida de Ramanujan (que ya hemos mencionado en otros libros), del día de PI (el catorce de marzo en notación inglesa 3/14), del infinito y de Cantor y de las paradojas de Hilbert (hotel infinito incluido), de la hipótesis del continuo (el cardinal del conjunto de los números reales es el inmediatamente superior al cardinal de los números naturales), del teorema de Turán, de la teoría de grafos,  del problema de la secretaria, de las teselaciones (y los 17 grupos cristalográficos planos), de fractales, de entropía, del problema de los tres cuerpos, de la ley de los grandes números, de los números trascendentes, irracionales, complejos, y de los números primos (Fermat incluido), etc, ...

Vamos, que habla de un montón de temas de matemáticas que, para aquellos que como mi madre aún dicen que 5 años (en mis tiempos) de carrera para aprender a sumar y restar ya son muchos, está muy bien, porque da una idea de los distintos temas de los que se habla cuando se habla de matemáticas. Y para aquellos que ya saben de qué van las matemáticas, está muy bien para recordar cosas. Solo le pongo una pega y es que, si hacen una segunda revisión, por favor, que revisen los fallos de imprenta, que hay algunos que despistan un poco (como cuando ponen la fórmula de la integración por partes y se saltan un signo menos), que no son fallos críticos, pero ya sabemos cómo son las matemáticas y lo que cambian las cosas por un signo menos o no.

Por resumir, el libro son 287 páginas que se pueden leer de forma independiente entre los distintos 28 capítulos y están desarrollados de forma muy entretenida (y con explicaciones sencillas para que todo el mundo pueda entenderlas). Tiene algunas frases muy buenas, como una que dice: "en lo largo y ancho de nuestra existencia tenemos cientos de profesores, pero maestros sólo unos cuantos", con la que estoy totalmente de acuerdo. Vamos, que merece la pena leerlo (a pesar de esos pequeños fallos de imprenta).

Como siempre copio un trocito:

"La palabra griega viene de "khaos" y designa a un abismo oscuro, una "masa de materia sin forma". Se asocia con una raíz indoeuropea "gheu-2" y significaba "bostezar, o muy abierto". Es cierto, alguien muy abierto y simpático está bien, pero si se pasa de simpático ya no. Después se fue desplazando al sentido de desorden. Pero las matemáticas le dan un sentido eterno y constante. Por definición, la teoría del caos o un suceso caótico habla de que dos condiciones iniciales muy próximas producen resultados muy diferentes. Edward Lorenz, meteorólogo, utilizó lo del efecto mariposa para explicarse. Es como lo del gato de Schödinger, que Schödinger lo utilizó como ejemplo y mira el follón que da el gato. Quizá lo de la mariposa se utiliza como referencia de un proverbio chino "el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo". Es una metáfora de cómo con mínimas variaciones en un punto concreto se pueden originar situaciones muy diversas".

Clasificación:

Facilidad de lectura: 1

Opinión: 3

miércoles, 20 de enero de 2021

Hasta el final del tiempo











Escrito por Brian Greene y publicado por editorial Crítica dentro de la colección Drakontos en 2020.

Al autor, por raro que parezca, ya lo conocía de antes. De hecho lo de leerme este libro nada más salir ha sido porque acababa de leerme otro de él de hacía ya unos años (éste) y quería tener frescas las ideas que tenía entonces para ver la evolución. Pero de él me había leído ya otros dos (1, 2), así que sí, esta vez conocía al autor y es un muy buen divulgador científico.

El subtítulo indica el contenido del libro de una forma mejor de la que pudiese decir yo, así que lo copio tal cual: "mente, materia y nuestra búsqueda de significado en un universo en evolución", pero además, en la página 17 hace otro resumen bastante bueno: "... aquí en la Tierra hemos salpicado nuestro instante con asombrosas proezas de conocimiento, creatividad e ingenio cada vez que una generación se erguía sobre los logros de quienes los precedieron, intentando clarificar cómo había llegado a ser todo, buscando coherencia en el destino que aguarda a todo y ansiando una respuesta sobre el significado de todo ello. Ese es el relato que cuenta este libro."

El libro, como todos los que escribe el autor, está explicado de forma muy sencilla, aunque los conceptos de los que hable sean complejos, como cuando habla de la entropía, de la que nos da una regla para verla rápidamente: "con menos moléculas, menor temperatura o un volumen menor, la entropía es también menor. Más moléculas, mayor temperatura o un volumen mayor, mayor entropía". También nos hace ver un matiz sobre la famosa segunda ley de la termodinámica: "la segunda ley no es una ley en el sentido tradicional, pues no prohíbe taxativamente que la entropía se reduzca, sino que declara, simplemente, que la reducción es improbable". Relativo a la entropía detalla un motón de cosas, como por ejemplo, que la fuerza nuclear, en tándem con la gravedad, es la fuente del combustible de baja entropía que alimenta la vida. También nos indica que "la entropía total de un agujero negro viene dada por el área de su horizonte de sucesos" (medida en unidades de Planck).

Detalla algunas frases muy buenas, como una de W. Pauli: "no me molesta que pienses despacio, sino que publiques más rápido de lo que piensas" (era bastante cáustico). Pero no sólo habla de temas de física, aunque sean el principal objeto de interés del libro, como cuando nos indica lo que se entiende por "grupo de renormalización". También habla de la "teoría de la información integrada" (Tononi-Koch), de los componentes celulares de los seres vivos, y da algunos detalles curiosos a ese nivel, como que "todos los seres vivos codifican las instrucciones para fabricar las proteínas del mismo modo". También hay cosas muy curiosas de las que yo, personalmente, no había oído hablar, como los "cerebros de Boltzmann".

El penúltimo capitulo lo dedica a ver lo que podrían ser los posibles distintos futuros (a nivel existencial) a los que se enfrenta el universo (y con él la vida, humana o de otra forma). De él no voy a comentar nada, porque merece la pena leerlo.

Resumiendo, un libro de 379 páginas (más las notas finales algo más técnicas) que se lee de forma muy rápida y amena (con un par de errores de transcripción).

Como siempre, copio un trocito (un poco más largo de lo habitual, pero es que no tiene sentido dejarlo a medias):

"Tras meses de meticulosos análisis, de reiterada comprobación de los detalles de la supuesta perturbación gravitatoria, los investigadores anunciaron por fin que una onda gravitatoria había pasado por la Tierra. Y lo que es más,  mediante un análisis preciso de la señal y comparándola con los resultados de simulaciones con supercomputadoras de las ondas gravitatorias que cabía esperar de diversos acontecimientos astronómicos, los científicos consiguieron, mediante una suerte de ingeniería inversa, determinar la procedencia de la señal. Su conclusión fue que hace 1.300 millones de años, cuando la vida pluricelular comenzaba a diversificarse den la Tierra, dos lejanos agujeros negros que orbitaban el uno en torno al otro cada vez más cerca y más deprisa, acercándose a la velocidad de la luz, acabaron chocando en un último frenesí orbital. Aquella colisión generó una onda gigantesca en el espacio, un tsunami gravitatorio de tal magnitud que su potencia superó la producida por todas las estrellas de todas las galaxias del universo observable. La onda se expandió a la velocidad de la luz en todas las direcciones, también hacia la Tierra, menguando su potencia a medida que se extendía sobre un espacio cada vez más amplio. Hace cien mil años, cuando los humanos migraban fuera de la sabana africana, la onda atravesó el halo de materia oscura que envuelve la galaxia de la Vía Láctea y siguió su imparable carrera. Hace cien años, pasó por el cúmulo estelar de las Híades y, mientras lo hacía, un miembro de nuestra especia, Albert Einstein, comenzaba a pensar en las ondas gravitatorias y escribía los primeros artículos sobre esa posibilidad. Hace unos cincuenta años, mientras la onda seguía su carrera, otros investigadores proponían con aplomo que esas ondas podían detectarse y comenzaban a diseñar y planificar un instrumento que pudiera hacerlo. Y cuando la onda se encontraba a tan solo dos días luz de la Tierra, los más avanzados de esos detectores acababan de ser actualizados y quedaban listos para funcionar. Tan solo dos días después, esos dos detectores se agitaron durante doscientos milisegundos, recogiendo datos que permitieron a los científicos reconstruir la historia que acabo de contar. Por este logro, los líderes del equipo, Ray Weiss, Barry Barish y Kip Thorne, fueron galardonados con el premio nobel en 2017".


Clasificación:

Facilidad de lectura: 1

Opinión: 4