Escrito por Tobias Hünter y publicado por Tusquets Editores en el 2022 (el original es del 2021).
Efectivamente, no había oído hablar del autor, pero es un matemático (doctor en matemáticas) y filósofo, y para hablar de los orígenes de la mecánica cuántica no hay como ser un poco filósofo.
Porque, como bien dice el subtítulo, el libro habla de "los brillantes y oscuros años de la física (1895-1945)". La parte brillante es el descubrimiento y desarrollo de la mecánica cuántica, y la parte oscura, como bien se puede ver por las fechas, son las dos guerras mundiales.
Narra de una forma que a mi me ha parecido muy buena, los eventos que iban teniendo lugar, desde el punto de vista de muchos de los implicados, como Marie Curie, Heisenberg, Schrödinger, Maxwell, Einstein, Planck, Bhor, Max Born, ...
Va hilando la historia de un sitio a otro y, aunque no entra en detalles técnicos, sí que hace un resumen muy bueno de los pensamientos de cada uno de los implicados mientras se iba desarrollando la historia. Algunos pasajes me recordaron a otro libro que ya comenté, de hecho, el primer libro que comenté (éste).
Una vez comentado de qué trata el libro, añadiré que, además da muchos detalles que no suelen ser conocidos, como que se considera el momento fundacional de la física cuántica, la conferencia del 14 de diciembre de 1894 de Planck, que mientras los Curie trabajaban con el "radio", los medios decían que el radio sirve para curar el cáncer, limpiar los dientes y estimular el deseo sexual (obviamente no se sabía nada de los efectos de la radiación), del experimento Franck-Hertz, de que Bohr era tan conocido en Dinamarca que las cartas le llegaban con sólo poner su nombre y el país (como hizo el padre de Casimir), de que Hilbert dijo una vez, "la física es demasiado compleja para los físicos", de que Heisenberg se refirió en un momento de la historia a sí mismo como "la única persona que, en un sentido filosófico, entiende algo de la física", y también explica muchas cosas, como lo que se entiende por "la interpretación de Copenhague", la ecuación de Dirac, el principio de incertidumbre, y algunos no relativos a la física, pero interesantes, como que la gripe española no es española y que la universidad de Madrid intentó contratar a Schrödinger, pero justo estalló la guerra civil.
Por supuesto, muestra la foto del congreso de Solvay de Bruselas de 1927, donde no cabían más premios Nobel por metro cuadrado (ésta).
Resumiendo, un libro de 390 páginas, que se lee muy bien, sin dificultades técnicas y muy bien escrito.
Como siempre, copio un trocito:
"No es posible observar el mundo sin cambiarlo. Esa fue la idea que llevó a Werner Heisenberg a la mecánica cuántica y que se convirtió en su dilema. Heisenberg quería explorar el mundo, no le interesaba cambiarlo. Y, sin embargo, con aquella teoría enorme en la mano, lo cambió; no pudo evitar cambiarlo, porque le tocó vivir una época, la de la Alemania dominada por el nacionalsocialismo, en la que la indiferencia no era una opción. Otros físicos y físicas se vieron en la misma situación. Ni siquiera Albert Einstein, pacifista declarado, pudo mantenerse al margen de la historia mundial. También él impulsó la fabricación de la bomba atómica. algo de lo que más tarde se arrepintió. Ese es el lado oscuro de la historia, que lleva desde los dedos agrietados de Marie Curie hasta la bomba atómica de Hiroshima."
Clasificación:
Facilidad de lectura: 1
Opinión:4-5

No hay comentarios:
Publicar un comentario