Escrito por Marcus du Sautoy y publicado por Acantilado en 2023 (el original es del 2021).
Del autor ya he comentado algunos libros antes (éste y éste) y es un gran divulgador, además de catedrático de matemáticas en la universidad de Oxford, lo que hace que, cuando juntas las dos cosas, vayas leyendo cualquier libro suyo que caiga en tus manos.
En este libro no entra a explicar matemáticas, aunque sí muchas utilidades de ellas y diferentes ramas (algunas de ellas). Lo que intenta explicar es cómo, los cerebros de los matemáticos y los de muchos otros científicos, lo que intentan encontrar son "atajos" para solucionar problemas (de ahí el subtitulo del libro: "el arte del atajo"), aunque muchas veces se busquen por pereza para no tener que trabajar mucho ni de manera repetitiva ("la pereza humana es un factor muy importante a la hora de buscar modos mejores y nuevos de hacer las cosas"). Y hablando de atajos, menciona los llamados "caminos del deseo" que son los caminos creados por los humanos (o los rebaños de animales) sin que nadie diga por dónde hay que ir y que terminan siendo el camino más corto entre dos puntos (un atajo)
Mezcla los atajos que toman los matemáticos con los que pueden tomar otros (como músicos, médicos, ...) e intenta ver si tienen nexos de unión. Como la base central del argumento son las matemáticas, pues menciona los problemas del milenio, como la hipótesis de Riemann (la distribución de los números primos), la pugna entre Leibniz y Newton por la creación del cálculo diferencial (y cómo se resolvió), y va acompañando todo de frases curiosas y amenas que distraen un poco el cerebro y que hacen que la lectura sea muy amena, como: "todos los modelos son erróneos pero algunos son útiles (George Box)", "podemos saber más de lo que podemos decir (Michael Polanyi)" y, por supuesto, aparece una ecuación con la que todos los matemáticos estamos de acuerdo en decir que es la más hermosa de las matemáticas (bueno, a lo mejor no todos), que es la de Euler.
Por resumir, un libro de 392 páginas que se lee muy bien y para el que no sepa mucho de matemáticas, pues le introduce un poco en el mundillo.
Como siempre, copio un trocito:
"Pero si usamos ecuaciones más complicadas, en las que permitimos que aparezcan todas las potencias de x, desde x hasta x elevado a diez, encontraremos una que se adapta como un guante a los datos. Esto podría animarnos a pensar que cuanto más complicada sea la fórmula, mejor funcionará a la hora de predecir el futuro. El único problema es que esta ecuación predice que la población de Estados Unidos caerá hasta cero a mediados de octubre de 2028. Quizá sabe algo que nosotros desconocemos.
Esta anécdota sirve de aviso para todos aquellos que piensan que puede hacerse ciencia recurriendo exclusivamente al poder de los datos masivos. Los datos pueden sugerir patrones, pero luego es preciso completar el trabajo con un examen analítico que verifique por qué un patrón dado viene verdaderamente dictado por cierta ecuación. La regla cuadrática que Galileo descubrió para describir la gravedad fue posteriormente explicada por el análisis teórico que de ella hizo Isaac Newton, que reveló por qué las ecuaciones cuadráticas son las ecuaciones correctas en este caso."
Clasificación:
Facilidad de lectura: 1
Opinión: 3-4 (muy entretenido aunque no entra en detalles)