miércoles, 25 de enero de 2023

El frigorífico de Einstein











Escrito por Paul Sen y publicado por Editorial Planeta (Paidós) en el 2022.

Nuevamente al autor no lo conocía, pero es normal, porque éste es el primer libro de divulgación que escribe (por mucho que se haya dedicado a la televisión). Al margen de su trabajo en televisión, hay que decir que estudió ingeniería en la Universidad de Cambridge, así que algo sobre termodinámica debería saber (y sabe). Y digo lo de la termodinámica, esa teoría de la que Einstein dijo: "es la única teoría física de contenido universal de la que estoy convencido [...] que jamás será destronada", porque de eso va el libro, de "cómo el frío y el calor explican el universo".

El libro relata la evolución de la termodinámica a lo largo del tiempo, desde Sedi Carnot ("es necesario que haya frío; de lo contrario el calor sería inútil") y su descubrimiento de que, para generar potencia motriz, es necesario disponer de un flujo de calor que oscile de caliente a frío. Pasando por la introducción del concepto "termodinámica" por William Thomson, de la entropía por Rudolf Clausius (△S>=0) y la explicación de Boltzmann de la misma ("la entropía es sencillamente el número de formas indistinguibles en que se pueden disponer las partes constituyentes de un sistema") y su definición como S=klnW (bueno, la abreviatura hasta esta fórmula no es suya, pero la idea sí).

Vuelven a salir conceptos de los que ha hablado en comentarios anteriores, como la técnica estadística conocida como "el andar del borracho", el teorema de Noether, la similitud entre las ecuaciones de Shannon para calcular el tamaño de cualquier fragmento de información y la ecuación de Boltzmann para calcular la entropía de cualquier sistema, el experimento mental conocido como el "demonio de Maxwell" o el principio de equivalencia de Einstein (que la caída libre no se puede distinguir de encontrarse en una zona libre de gravedad), y explica todo con una envoltura histórica muy buena.

Es un libro que, al margen nuevamente de algunas confusiones en la traducción, está escrito de forma muy sencilla y muy bien explicado (se nota que el autor se dedica a la divulgación). Son sólo 309 páginas más tres apéndices cortitos. Guarda bastantes similitudes, como no podía ser de otra forma, con otro libro que comenté con anterioridad: éste.

Como siempre copio un trocito:

"Esta cantidad es un límite fundamental impuesto por las leyes de la física, tan fundamental como la ley que nos dice que nada puede desplazarse a una velocidad mayor que la de la luz. Hoy lo llamamos el límite de Landauer, y nos dice que, por muy buena que sea la tecnología que creemos para procesar los bits, en cuanto empecemos a eliminarlos, aportaremos algo de calor al ambiente. ¿Cuánto? A las temperaturas frecuentes en la superficie terrestre, la cantidad de calor que se disipará cuando incluso un dispositivo de almacenaje perfecto elimine un bit de información será de 3.000 milmillonésimas partes de una milmillonésima parte de un julio.

Los laboratorios de física de todo el mundo han confirmado este límite en los años transcurridos desde 2012. Uno de los primeros científicos en hacerlo fue Eric Lutz y sus compañeros de la Universidad de Augsburgo en Alemania. Esto significa que contamos con la respuesta a la pregunta que planteamos en el capítulo anterior: teóricamente, ¿podríamos construir una máquina capaz de pensar sin aumentar la entropía del universo? No, aunque con una salvedad."

Clasificación:

Facilidad de lectura: 1

Opinión: 3-4 (sería un 4 si no fuese por los errores de traducción).

No hay comentarios:

Publicar un comentario