jueves, 17 de octubre de 2024

El universo extravagante











Escrito por Robert P. Kirshner y publicado por Ediciones Siruela en 2006 (el original es del 2002).

Al autor lo conocía de haber sido mencionado en algún libro, pero no había leído nada de él. Es un astrónomo doctorado en el Caltech, así que para hablar de supernovas y de astronomía observacional (no teórica), está más que cualificado; aunque creo que para hablar de física teórica a nivel de divulgación también lo está (vamos, no lo creo, lo está, aunque no he visto más libros suyos).

Está muy bien escrito y narra la historia tal y como fue ocurriendo, desde que estaba doctorándose hasta que sus exalumnos (ya doctores como él) se van llevando premios de investigación. Y ¿de qué va la investigación y por lo tanto el libro? Pues de los conocimientos que se han ido adquiriendo mediante diversas técnicas y muchas horas de observación y análisis de datos, sobre las supernovas, los distintos tipos que hay (y cómo han logrado ir diferenciándolos), la forma en la que se logra usarlas para medir distancias en el universo, y finalmente, no sólo distancias, sino también la aceleración (o deceleración) del mismo. Está narrado en primera persona, ya que su grupo fue el primero en publicar que el universo había estado decelerando durante los primeros siete mil millones de años, momento desde el que, por la dispersión de la materia (al aumentar el volumen del universo), la aceleración provocada (aparentemente por la constante cosmológica) se impuso y hemos estado acelerando de camino a un universo solitario donde la luz del resto de galaxias finalmente no pueda llegar a nosotros.

Va dando muchos detalles tanto a nivel personal, como sus encuentros con un joven recién doctorado Sean Carroll (del que ya he comentado algunos libros anteriores: éste, éste y éste), como una charla con Adam Riess sobre un descubrimiento que iba a anunciar en breve (y que le llevaría al premio Nobel) y explicando todo bastante bien, como la ley de Hubble (y cómo se obtiene la constante del mismo nombre), el método morfológico de Zwicky, el universo "ecpirótico", lo que se entiende por "jerk" (que es la tasa de cambio de la aceleración y también "imbécil" en inglés), etc, ...

Resumiendo, un libro de 320 páginas que se leen muy bien (obviando los nombre particulares de las supernovas, jeje) y que dan una idea bastante buena de cómo hemos ido llegando hasta lo que sabemos hoy en día ... bueno, en el 2002, pero tampoco hemos logrado nada rompedor desde entonces.

Como siempre, copio un trocito:

"El 25 de junio de 2001, Mike Lemonick contó la historia de la supernova SN1997ff en la revista Time y, en una semana en la que no hubo ningún desastre natural, el titular de la portada fue: "Cómo terminará el universo". Como ya disponían de una foto de archivo de Adam, la usaron en una secuencia fotográfica que emocionó todavía más a su madre. En ella se mostraba a Einstein, seguido de Hubble, Zwicky, Penzias y Wilson, y el pequeño Adam Riess, los exploradores del cosmos. Le dije a Adam que el orden, decreciente en importancia, con que aparecían, era justo el contrario al de mis afectos.

Aunque el resultado es demasiado importante para estar basado en un único objeto, lo cierto es que la SN 1997ff apunta hacia un universo que es realmente una mezcla de materia oscura y energía oscura. Posteriores observaciones con el TEH* revelarán más cosas de esas supernovas remotas y mostrarán más claramente si de verdad vivimos en un universo que estuvo decelerándose antes de empezar a acelerar, algo que vendría a ser el cañón humeante que delataría a lambda. En cualquier caso, la SN 1997ff es una prueba que el universo acelerado podría muy bien no haber superado, y no ha sido así."

*Telescopio Espacial Hubble

martes, 1 de octubre de 2024

¿Y tú qué sabes de mi?

Escrito por Fernando Anaya Fernández.Lomana y publicado por Universo de Letras en 2024.

Esta vez, aunque parezca lo contrario, sí que conocía al autor, pero porque nos conocemos en persona, no porque hubiese oído hablar de él como divulgador científico. Es un doctor en medicina, jefe del departamento de Nefrología del Hospital Gregorio Marañón y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.  Vamos, que para hablar de la sangre, está más que cualificado. Por cierto, y aunque no viene al caso, en el libro el autor indica que es de un pueblo de Burgos que se llama Castrojeriz (que está en el camino de Santiago) y que recomiendo ir a verlo.

Es verdad que me esperaba un libro más del estilo de divulgación biológica que de divulgación de prácticas médicas, pero ha sido eso lo que me he encontrado, y bueno, en principio la idea está bien.

Está escrito de una forma curiosa, como una conversación entre una mujer (la sangre) y él, y es que, según el mismo cuenta, muchas veces se quedaba manteniendo conversaciones mentales con muestras de sangre y el libro ha sido como dar un poco de rienda suelta a esas conversaciones silenciosas. Pero para explicar de qué va el libro, lo mejor es escuchar lo que él dice: "los pilares de esta obra se van a fundamentar en las propiedades que tú representas (la sangre) como la curación o salvar vidas, que son: tu reemplazamiento o transfusión, o bien tu limpieza a través de las antiguas y tradicionales sangrías o actuales aféresis".

Obviamente, para llegar a nuestros dias, hace un recorrido por la historia de la circulación de la sangre (William Harvey en 1628), las transfusiones de sangre en la medicina (primero de animal a animal),  luego prohibidas y nuevamente recuperadas, con el estudio de los grupos sanguíneos (para evitar fallecimientos) por parte, fundamentalmente de los doctores Alexis Carrel y Karl Landsteiner. Finalmente llega a lo que es el centro de la obra, la aféresis terapéutica, que tiene como objetivo la limpieza con la extracción y eliminación de aquellos componentes responsables patógenos de una enfermedad.

Una vez que nos cuenta cómo se llegó hasta ella, nos comenta los distintos usos actuales que se le están dando y en los que él participa, que son:
  • Renales: hemodiálisis (comenta que fue en 1957 en el Hospital de la Cruz Roja de Barcelona, donde el Dr. Emilio Rotellar llevó a cabo la primera en España).
  • Trasplante: riñón, hígado y corazón.
  • Neurología: miastenia gravis, esclerosis múltiple, Guillain-Barré, Neuritis óptica, encefalomielitis aguda diseminada, enfermedad de Alzheimer (y sobre ésta última, un dato curioso, que yo siempre pensé que el nombre era el del primer paciente y realmente es el del primer médico que estudio y escribió sobre una paciente con esa enfermedad en 1907).
Y, por supuesto, los explica y explica por qué funciona en cada caso.

En fin, un libro de sólo 154 páginas que se leen muy fácilmente (de hecho, yo me lo he leído en dos tardes), y en el que se aprenden cosas muy interesantes, al margen de una carta de un paciente que es simplemente espectacular. Muy recomendable, a pesar de que habría que corregir algunas cosas a nivel gramatical (debería haber pasado por algún que otro corrector humano).

Como siempre, copio un trocito:
"Mira, Almudena, tienes una enfermedad crónica de tus riñones. Los riñones, como sabes, tienen como principal función depurar nuestra sangre. Cuando ellos enferman, esta función depuradora se va perdiendo progresivamente y las sustancias, que deberían eliminar los riñones, se van acumulando en la sangre y cuando llegan a una concentración alta, esto es incompatible con la vida.
Pero te diré algo para tranquilizarte y que no te asustes. Actualmente somos unos afortunados, ya que nos ha tocado vivir en esta época de la historia de la humanidad en la que, hasta hace tan solo 70 años, todos los que tenían una insuficiencia renal avanzada como la tuya, no había ningún tratamiento para tratarla y fallecían. Hoy día eso no ocurre y nadie muere, gracias a que podemos depurar o "limpiar" la sangre que los riñones no pueden. También tenemos otra alternativa, que es el trasplante de riñón".

Clasificación:
Facilidad de lectura: 1 (hay algunos términos médicos, pero no hay que memorizarlos).
Opinión: 3 (es un muy buen libro de divulgación, pero podría estar mejor escrito, en mi opinión).