miércoles, 22 de noviembre de 2023

Racionalidad











Escrito por Steven Pinker y publicado por Editorial Planeta dentro de la colección Paidós en 2021 (el original es del mismo año).

La verdad es que al autor no lo conocía, pero sólo con ver el título del libro y el subtítulo ("qué es, por qué escasea y cómo promoverla"), pues valía la pena echarle un vistazo. Además es profesor de psicología en la universidad de Harvard y eso siempre ayuda a confiar un poco en que sepa algo sobre la racionalidad; y gracias a Dios, así ha sido.

Bueno, el subtítulo ya nos indica claramente de qué va el libro. Va de intentar explicar lo que entendemos por racionalidad, para qué nos serviría a cada uno de nosotros y si los estados, los gobiernos y las organizaciones la promueven o no (no hace falta ser muy listos ni muy racionales para darnos cuenta de que promoverla, la promueven poco, que siempre es más fácil engañar a ciudadanos irracionales). Pero para decirlo con sus palabras :"este libro nació de un curso impartido Harvard, que exploraba la naturaleza de la racionalidad y el enigma de por qué ésta parece escasear tanto".

Nos va dando definiciones y clarificando los términos que va a usar con posterioridad, como que la lógica se define como formal porque no se ocupa de los contenidos de sus enunciados , sino de sus formas (y esto es algo que siempre hay que tener en cuenta, como bien nos explica con el ejemplo del problema de Linda y otros muchos), también nos recuerda que la probabilidad puede ser verdadera y profundamente anti intuitiva y pone algunos ejemplos para que lo comprobemos, algunos de los que ya hemos hablado en otras ocasiones como el problema de Monty Hall (con el que se confundieron grandes matemáticos de la época y que sigue siendo interesante).

Defiende algunos puntos de vista curiosos y que ya se han defendido en otros libros que he comentado, como que después de hacer números, varios científicos climáticos eminentes advierten que "no existe ningún camino creíble hacia la estabilización climática que no otorgue un papel sustancial a la energía nuclear". Esto es algo que algunos políticos cortos de miras no llegan a entender (por motivos exclusivamente ideológicos, no racionales).

En fin, un libro de 392 páginas (que parecen más pero sólo porque tiene unas notas finales de más de cien páginas) que se lee bastante bien, pero que hay algunas partes en las que conviene prestar atención, así que no lo recomiendo para la playa. Pero está muy bien escrito, de forma amena, con comentarios ocurrentes suyos y de muchos otros, como uno de Bernard Shaw que dice: "no hagas a los demás lo que deseas para ti; pueden tener gustos diferentes" y otro de Thomas Sowell: "una de las primeras cosas que se enseñan en los manuales introductorios de Estadística es que la correlación no es lo mismo que la causalidad. Es también una de las primeras cosas que se olvidan". Voy a poner una frase suya que me ha gustado: "Las ideas son verdaderas o falsas, consistentes o contradictorias, conducentes o no al bienestar humano, con independencia de quien las piense".

Como siempre, copio un trocito:

"Las universidades se han convertido en el hazmerreir por sus ataques contra el sentido común (como cuando un profesor fue suspendido recientemente  por mencionar la muletilla china ne ga, porque a algunos estudiantes les recordaba el insulto racista nigger). En varias ocasiones he recibido cartas de personas que me preguntaban por qué habían de confiar en el consenso científico sobre el cambio climático, toda vez que éste procede de instituciones que no toleran el disenso. Esta es la razón por la que las universidades tienen la responsabilidad de garantizar la credibilidad de la ciencia y la erudición, comprometiéndose con la diversidad de puntos de vista, la libre investigación, el pensamiento crítico y la apertura mental activa".

Clasificación:

Facilidad de lectura: 2

Opinión: 4

lunes, 23 de octubre de 2023

Las ideas fundamentales del universo

 

Escrito por Sean Carroll y publicado por Arpa & Alfil Editores en 2023.

Del autor ya he comentado otros dos libros con anterioridad: éste y éste, así que sí, ya lo conocía y además es uno de los autores que me gusta como escribe.

Es verdad que en este libro ha cambiado el estilo y ha decidido meter un poco más de complejidad a la divulgación, introduciendo los razonamientos físicos y matemáticos, con la formulación incluida. El mismo dice que el libro está pensado "para personas que no tienen más experiencia en matemáticas que la del álgebra en el instituto, pero que están dispuestas a detenerse en una ecuación". Estoy de acuerdo con él en que si no entramos en la formulación matemática de las ideas, hay muchas de ellas que jamás llegaremos a entender del todo, que es cuando en otros libros dicen aquello de que los detalles técnicos son muy complicados para ponerlos en este libro y cosas por el estilo que nos dejan un poco "a medias". Pero este libro tiene un fallo a mi parecer bastante importante para aquellos que no estén muy duchos en manejarse con las matemáticas y es que tiene algunos fallos de traducción e incluso algunos en la fórmulas (como uno en la ecuación de la relatividad general de Einstein en la página 297). Tengo clarísimo que los fallos no son del autor sino de la edición en español. Supongo que los arreglarán en la siguiente edición, porque si los arreglan habrá más ediciones, seguro.

Pero ojo, que diga que no hacen falta conocimientos matemáticos profundos no significa que no hable de lagrangianos, hamiltonianos, tensores de curvatura, tensores de Ricci, espacio de fases de un sistema ("el conjunto de todas las posibles posiciones y momentos de un sistema") principio de mínima acción, tiempo propio y tiempo relativo, que mencione a Emmy Noether, Cantor, Poincaré (cuando habla de métricas), Schwarzchild (desarrolla la solución de la ecuación de Einstein que lleva su nombre de forma espectacular), Penrose (y la forma que calculó para extraer energía de un agujero negro en rotación) ... y sobre todo en la parte final de geometría Riemanniana (la geometría que se construye eliminando el axioma de que "dos rectas paralelas nunca se cortan"), con todo lo que ello conlleva (yo la estudié en cuarto de carrera).

Es verdad que está todo bastante bien explicado, desde conceptos "simples" como la masa de un objeto (la resistencia que un objeto opone a la aceleración), aunque luego entre en lo que es la masa inercial y la gravitatoria, hasta otros no tan simples como que la gravedad no la crea sólo la masa, la crea todo tipo de magnitudes diferentes como la energía, la presión, la tensión, etc ...

Resumiendo, un libro de 325 páginas que hay que leer con calma, más dos apéndices más técnicos (que utiliza para no convertir el libro en un libro de texto). Es muy difícil el equilibrio entre ecuaciones y divulgación, pero creo que cuando revisen el libro y corrijan los errores será todo un best seller. Bueno, éste y los dos que parece que van a seguirle y que, por supuesto, me compraré.

Como siempre, copio un trocito:

"Mientras que la relatividad no encierra en sí misma una flecha del tiempo, las soluciones en torno a los agujeros negros que hemos considerado sí lo hacen. En un segundo plano de nuestra mente, imaginamos que hubo en el pasado una estrella o algún otro objeto astrofísico que colapsó  (mientras el tiempo avanzaba hacia el futuro) para crear nuestro agujero negro. Sería posible reproducir toda nuestra discusión matemática con la dirección del tiempo inversa. El resultado sería un agujero blanco, que contendría una singularidad en el pasado, rodeado por un horizonte de sucesos del que la materia podría escapar, pero no regresar. Un agujero blanco es un agujero negro retrocediendo en el tiempo. No pensamos que los agujeros blancos existan en la naturaleza, pero la cosmología moderna postula que nuestro universo observable surgió de una singularidad de tipo Big Bang acaecida en el pasado, y en todo ello existe ciertamente una semejanza de familia. El universo, considerado en su totalidad, viene a ser como un agujero blanco ."

Clasificación:

Facilidad de lectura: 4 (hay muchas fórmulas y hay que seguirlas).

Opinión: 4 (sería un 5 si le corrigiesen los errores).

jueves, 14 de septiembre de 2023

Un matemático lee el periódico

 

Escrito por John Allen Paulos y publicado por Tusquets Editores dentro de la colección Metatemas en 1996 (el original es de 1995 y en español ya vamos por la 6ª edición).

Al autor ya lo conocía de hace tiempo, aunque siga sin leerme su famoso "El hombre anumérico", pero ya comenté otro libro suyo: éste. Es doctor en matemáticas y ha sido profesor de matemáticas en la universidad de Temple.

El libro son una serie de "artículos" sobre distintos asuntos que se tratan en la prensa diaria, intentando que la gente después de leer este libro, sea capaz de leer las noticias, o los anuncios, manteniendo una visión lógica y serena. Como el mismo dice: "siempre hay que ser inteligente, pero pocas veces estamos seguros".

No pretende dar lecciones de matemáticas complejas, aunque hable de ellas, como del indice Banzhaf, la complejidad algorítmica (aquí habla de Chaitin, de quien comenté un libro con anterioridad: éste), la ley de Zipf, la curva de Laffer, ... etc. Lo que pretende es darnos unos conocimientos básicos de matemáticas de tal forma que sea difícil engañarnos con las simples manipulaciones de datos. Dentro de esos detalles que deberíamos saber están cosas como que los modelos lineales se utilizan con regularidad, no porque sean más seguros, sino porque son más fáciles de procesar matemáticamente, que el conocimiento de la probabilidad condicional es básico a la hora de interpretar la información periodística (paradoja del fiscal), que tenemos que tener en cuenta el "horizonte de complejidad" (el límite o borde más allá del cual las leyes, los acontecimientos y las normativas sociales se complican tanto que son insondables) y que si sabemos lo suficiente para predecir un descubrimiento con alguna seguridad, básicamente hemos hecho ya el descubrimiento.

Por resumir, un libro de 267 páginas que se leen de forma muy sencilla y que, como trata temas independientes, se pueden ir leyendo sin perder el hilo.

Como siempre, copio un trocito:

"Pensemos en una empresa, Industrias PC, que opera en una comunidad que es negra al 25%, blanca al 75%, homosexual al 5% y heterosexual al 95%. Ni la empresa ni la comunidad saben que sólo el 2% de los negros es homosexual y que lo es también el 6% de los blancos. Con objeto de formar un grupo de trabajo de mil personas que refleje fielmente la comunidad, la empresa contrata a 750 blancos y 250 negros. Sin embargo, así sólo habría 5 negros homosexuales (el 2%), mientras que blancos homosexuales habría 45 (el 6%). 50 en total, el 5% de todos los empleados. A pesar del celo de la empresa, los empleados negros aún podrían acusarla de discriminar a los homosexuales, puesto que entre los empleados negros sólo sería homosexual el 2%, no el 5% de la comunidad. Los empleados homosexuales podrían afirmar igualmente que la empresa ha sido racista, porque este grupo sólo sería negro al 10%, no al 25% de la comunidad, Los heterosexuales blancos podrían formular quejas parecidas".

Clasificación:

Facilidad de lectura: 1

Opinión: 2-3 (entretenido, pero demasiado sencillo).

miércoles, 16 de agosto de 2023

El planeta privilegiado











Escrito por Guillermo González y por Jay W. Richards y publicado por Ediciones Palabra en el 2006.

A los autores no lo conocía de nada, pero en el libro se podía ver que uno es profesor adjunto de Astronomía y Física en la Iowa State University y otro es vicepresidente del Discovery Institute de Seattle (graduado en filosofía y teología en la Universidad de Princeton), lo cual para hablar de lo que reza el subtítulo: "Cómo nuestro lugar en el cosmos está diseñado para el descubrimiento", pues resulta más que suficiente; si bien ya podemos intuir que nos enfrentamos a un tipo de opiniones que, de antemano, pueden ser poco científicas.

Pero la verdad es que al final las opiniones han sido bastante científicas, y todo lo que comentan en el libro lo explican de una forma correcta. Otra cosa es que, puesto que hablamos del origen del Universo y de nuestra posición en él y de las condiciones para la vida tecnológica en un planeta (no sólo vida), pues nos enfrentamos con múltiples teorías que, de momento, no pueden ser ni confirmadas ni refutadas.

Tiene un aire, y va en una línea parecida, al libro de Martin Rees "Seis números nada más" que ya comenté hace un tiempo. Lo que tratan es de dar un enfoque distinto y explicar de forma científica que los ajustes en todas las condiciones para que estemos nosotros aquí, haciéndonos preguntas (principio antrópico al margen) son demasiado finos para que se hayan producido por azar. Intentan que nos demos cuenta de que el principio de Copérnico ("la Tierra no ocupa un lugar privilegiado en el Universo") no es del todo correcto ya que estamos en una situación excepcional por nuestra situación al lado de un Sol particular, en un extremo de una galaxia, en un tiempo particular. En palabras de Dembski: "nuestro universo y nuestro lugar y tiempo, aparecen especificados para hacer posible el más complejo entre los fenómenos empíricos, una civilización tecnológica". Intentan también encontrar una correlación entre la habitabilidad de un planeta y la capacidad para la mensurabilidad (y la investigación científica).

Para explicar esto, hablan, como no podía ser de otra forma, de temas habituales, como el big bang, la relatividad, la expansión del universo (Hubble), la evolución biológica, la forma en la que producen energía los distintos tipos de estrellas, pero también de algunos otros asuntos menos conocidos, como que si la Tierra no tuviese a la Luna no estaríamos aquí, el acontecimiento de Laschamp (una debilidad temporal del campo magnético de la Tierra que ocurrió, aproximadamente, hace cuarenta mil años), los sucesos K/T (como el que extermino a los dinosaurios), que se supone que ocurren cada cincuenta o cien millones de años, los diagramas de Hertzstrung/Russell, la paradoja de Olbres ("¿por qué es oscuro el cielo nocturno?"), la ecuación de Drake (tiene un apéndice dedicado a ella), la panspermia (tiene otro apéndice en exclusiva). etc, ...

Y también hay anécdotas y temas más sencillos, como una frase de Landau: "Los cosmólogos se equivocan a menudo, pero nunca dudan". Resumiendo, 387 páginas que se leen sin complicaciones técnicas, aunque algunas partes sean un poco reiterativas (en mi opinión) y con una serie de fotografías centrales muy buenas.

Como siempre, copio un trocito:

"No obstante, se puede argumentar todavía que las serie de ideas que Copérnico inició son sugerentes. Olvidemos los mitos y el embrollo sobre el "centro del Universo". El descubrimiento de otros planetas, siendo la Tierra uno de ellos, la vista de satélites orbitando mucho de esos planetas, la comprobación de que el Sol es uno de los cientos de miles de millones de estrellas de la Vía Láctea, que es una de las cientos de miles de millones de galaxias en un universo realmente amplio y antiguo, difícilmente son triviales. Algo en el cuadro global , incluso sin falsos estereotipos, nos deja con un agudo sentido de insignificancia y aislamiento. No refuta la idea de que poseemos un lugar especial en el cosmos, pero parece pesar en contra".

Clasificación:

Facilidad de lectura: 1

Opinión: 3 (está bien ver opiniones que difieren de la línea habitual).

jueves, 20 de julio de 2023

Mensajero de las estrellas











Escrito por Neil deGrasse Tyson y publicado por Editorial Planeta en 2022.

Esta vez sí que conocía al autor, de hecho ya he comentado con anterioridad dos libros suyos: éstos. Es un gran divulgador científico, al margen de tener un doctorado en astrofísica en la Universidad de Columbia y veintiún doctorados honoris causa (que ya digo que a este tipo de doctorados no hay que hacerles mucho caso, ¡pero es que son veintiuno!). Como ya dije con anterioridad, yo le conocí presentando la nueva serie Cosmos (la antigua la presentaba Carl Sagan, del que justo acabo de comentar un libro).

El libro, como él mismo dice, es una llamada de atención a nuestra civilización, en la cual se están negando las verdades objetivas: "Las verdades objetivas de la ciencia no se basan en sistemas de creencias; no las establecen ni la autoridad de los líderes ni el poder de persuasión. Tampoco se aprenden a partir de la repetición ni se deducen del pensamiento mágico".

Es un libro que intenta analizar a los seres humanos (de forma superficial porque sino sería excesivo) desde muchos puntos de vista, como animales (que para algo somos mamíferos) y como seres pensantes  (o no). Habla de lo que entendemos por verdad, por belleza, por género, identidad, ley, orden, raza, cuerpo, mente, la vida, la muerte, ... de una forma muy sencilla y sin complicaciones científicas, mas allá de cosas  normales y de lo que se entiende por albedo (que es una palabra que describe la radiación que refleja una superficie (de cero a uno), p.e., el albedo de la Tierra es 0.3) que a mi se me olvida de una vez para otra, jeje.

Comenta todo muy en su forma habitual (recomiendo echar un vistazo a los StarTalk que tiene), con algunas frases muy buenas, como por ejemplo una de Wernher von Braun que comentó sobre las V2: "El cohete funcionó a la perfección, salvo que aterrizó en el planeta equivocado", y una muy en su línea: "La única ocasión que justifica mirar a alguien desde arriba es porque lo estamos ayudando a subir", pero además, en la página 54 se atreve a hacer ocho predicciones para el 2050, aunque ya nos avisa que cuando vio Star Trek por primera vez en la década de 1960 aceptó un futuro de viajes a la velocidad warp, así que es muy posible que no acierte ni una.

Resumiendo, un libro de 237 páginas que se dejan leer de una forma muy entretenida y sin dificultades técnicas.

Como siempre, copio un trocito:

"El arte de formular preguntas representa una dimensión importante de la comprensión científica. La manera en que piensas y cuestionas la naturaleza es más importante que lo que sabes. A menudo, las respuestas se revelan con tan solo hacer las preguntas correctas en el orden adecuado.

Todos sabemos que la luna llena convierte a algunos en hombres lobo, pero ¿por qué eso no sucede cuando te encuentras en un sótano o está completamente nublado? Que no podamos ver la luna llena entre las nubes no significa que no esté ahí. Entonces debe ser la luz la que convierte temporalmente tu perfil genético en el de un can salvaje. Dejando de lado la inverosimilitud biológica y fisiológica de esta afirmación, ¿sabías que la luz de la luna es sólo el reflejo de la luz solar? El espectro de la luz de la Luna es idéntico al del Sol (un hecho que demostré en mi proyecto para la feria de la ciencia de segundo de secundaria, usando un espectroscopio que construí desde cero; gané el segundo premio). Si la Luna te convierte en hombre lobo por la noche, entonces el Sol también debería hacerlo de día".

Clasificación:

Facilidad de lectura: 1

Opinión: 3-4 (muy entretenido)

lunes, 3 de julio de 2023

El frío y las tinieblas











Escrito, bueno, esta vez no es un libro propiamente dicho, sino un documento que recoge las principales conclusiones de la conferencia sobre las consecuencias biológicas de un conflicto nuclear, celebrada en Washington en octubre de 1983, y hay muchos autores, entre otros los que aparecen en la portada del libro: Paul R. Ehrlich, Carl Sagan, Donald Kennedy y Walter Orr Roberts. El libro que tengo yo (de segunda mano) fue publicado por Alianza Editorial en 1986.

Este libro me lo compré después de que lo mencionasen en otro que me leí hace poco: éste. Y tengo que decir que, aunque hoy en día casi todo el mundo debería tener claro que en una guerra nuclear nadie gana y todos pierden, no dejamos de ver a líderes de potencias nucleares amenazando con usar sus arsenales como si eso les fuese a reportar algún beneficio. Es triste, pero así somos los que nos denominamos a nosotros mismos "sapiens". En fin, a lo que iba, que hay que ponerse en el contexto del año 1983 para entender que las conclusiones que nos parecen obvias ahora no lo eran tanto hace unos años. La principal conclusión, para mi, es que "en una guerra nuclear no puede haber ni vencedores ni vencidos. En el análisis final ambos lados están condenados".

En el libro, por supuesto se menciona el estudio "Las consecuencias atmosféricas y climáticas a largo plazo de un conflicto nuclear" elaborado por Richard P. Turco, Owen B. Toon, Thomas P. Ackerman, James B. Pollack y Carl Sagan, que posteriormente se ha conocido como estudio TTAPS (por las iniciales de sus autores) y que es la base de la conferencia de Carl Sagan en la que se llega a una conclusión muy clara: "tras una guerra nuclear es probable que sobrevenga un periodo, de algunos meses como mínimo, de frío extremo en una penumbra radioactiva, seguida -después de la sedimentación del hollín y el polvo- por un largo periodo de gran flujo de radiación ultravioleta en la superficie de la Tierra". Usando como base ese mismo estudio, también se discuten los resultados sobre los ecosistemas (entendiéndolos como una comunidad biológica -todas las plantas, animales y microbios que viven en un área- junto con el entorno físico en el que se encuentran esos organismos) y sobra decir que las conclusiones no son muy halagüeñas.

En las conclusiones finales, Walter Orr Roberts dice textualmente cual era el objetivo de la conferencia: "nuestro objetivo ha sido informar a las gentes del mundo, en el convencimiento de que las luces del entendimiento pondrán sensatez en el juicio". No se si hoy en día seguimos "entendiendo" las cosas o no, snif, pero hay un dato muy interesante que mencionan y que realmente asusta (sobre todo sabiendo que hoy en día no sólo no hay menos armas atómicas sino más y con más países sumándose a los que ya tenían esas armas): "supongan que empiezo ahora a arrojar una bomba del tamaño de la de Hiroshima cada segundo, 60 bombas al minuto, 3600 cada hora. ¿Cuándo me quedaría sin bombas? La respuesta es imponente: 11,6 días".

Resumiendo, un libro-conferencia que merece la pena leer y que son sólo 181 páginas que no tienen dificultad técnica, porque el objetivo de la conferencia era el de explicar a la gente cómo sería el mundo después de una guerra nuclear (que es el subtítulo del libro).

Como siempre, copio un trocito:

"Alexander Kuzin, miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la URSS, afirmó: "Es, pues, responsabilidad directa de los científicos en la Unión Soviética y en los Estados Unidos hacer saber a todas las personas los grandes peligros que conllevaría el inicio de cualquier clase de conflicto atómico, con el fin de evitar la mera posibilidad de una guerra nuclear, que indudablemente daría lugar no sólo al fin de la civilización actual, sino que amenazaría a la propia vida en este nuestro amado planeta". Hacia el final de la conexión con Moscú, Malone observó que el intercambio de puntos de vista en la conferencia "quizá se contemplara en los años venideros - y con razón - como el punto de inflexión en los asuntos humanos, elevando el nivel de conciencia entre aquellos que hacen la política".

Clasificación:

Facilidad de lectura: 1 (los datos técnicos están un los apéndices).

Opinión: 4 (como conferencia)

domingo, 4 de junio de 2023

En un vuelo de estorninos

 











Escrito por Giorgio Parisi y publicado por Editorial Planeta dentro de la colección Paidós en el año 2023 (el original es del 2021).

Del autor había oído hablar, pero sólo porque se había llevado un premio Nobel de física en el 2021. Realmente no lo conocía, ni conocía sus trabajos, pero sabiendo que era un premio Nobel y que lo había ganado hablando de temas de desorden y fluctuaciones, pues el tema del vuelo de los estorninos le venía, como suele decirse, que ni pintado. Además, le acababan de dar un doctorado honoris causa en la UCM y eso también me sonaba (aunque con ese tipo de doctorados siempre hay que tener cuidado que hay muchos que los tienen y no se sabe por qué).

Éste es un libro muy en la línea de otros dos que ya comenté con anterioridad: éste y éste. De hecho hace referencia a esos dos libros en el capítulo titulado: cómo nacen las ideas, y hace un buen resumen de ellos. Porque no sólo trata de los sistemas complejos ("la necesidad de entender el comportamiento de un sistema integrado por un gran número de componentes que interactúan entre sí"), sino también de la forma en la que él fue trabajando a lo largo de su vida y llegando a las conclusiones a las que llegó. Algo muy interesante porque, como él mismo dice, cuando uno observa un resultado científico, casi siempre sólo ve el resultado final y no puede analizar la forma en la que se llegó a él. De hecho dice textualmente: "con las ideas suele ocurrir como con un bumerán: parten en dirección a un lugar, pero terminan en otro".

También hay referencias técnicas, como lo que son las transiciones de fase, el mecanismo GIM, del que reconozco que no había oído hablar (como me pasa con muchas cosas), los sistemas desordenados (que se hallan simultáneamente en un elevadísimo número de estados de equilibrio distintos), pero principalmente es un libro ameno, lleno de anécdotas (hay una suya muy buena con Gerard `t Hooft) y de frases inteligentes (como una de Bertrand Rusell (del que comenté otro libro: éste): "las matemáticas son esa ciencia que no sabe de qué está hablando").

Resumiendo, un libro de sólo 144 páginas que se leen de un tirón y que resultan muy amenas e instructivas.

Como siempre, copio un trocito:

"La ciencia debe defenderse no solo en virtud de sus aspectos prácticos, sino también por su valor cultural. Deberíamos tener el valor de seguir el ejemplo de Robert Wilson, quien en 1969, ante la insistencia de un senador estadounidense que le preguntaba qué aplicaciones prácticas tenía la construcción del acelerador de partículas del Fermilab, cerca de Chicago, y en especial si tenía utilidad militar para la defensa del país, respondió: "su valor radica en el amor por la cultura: es como la pintura, la escultura, la poesía, como todas esas actividades de las que los estadounidenses se sienten patrióticamente orgullosos; no sirve para defender nuestro país, pero hace que merezca la pena defenderlo"

...

Pero al igual que es posible lograr que de todos modos la belleza de la poesía china puede apreciarse en otros idiomas, también lo es que la belleza de las ciencias duras resulte comprensible para quienes no saben matemáticas y no han estudiado ciencias".

Clasificación:

Facilidad de lectura: 1

Opinión: 4 (muy sencillo y muy instructivo)