Mostrando entradas con la etiqueta panspermia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta panspermia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de agosto de 2023

El planeta privilegiado











Escrito por Guillermo González y por Jay W. Richards y publicado por Ediciones Palabra en el 2006.

A los autores no lo conocía de nada, pero en el libro se podía ver que uno es profesor adjunto de Astronomía y Física en la Iowa State University y otro es vicepresidente del Discovery Institute de Seattle (graduado en filosofía y teología en la Universidad de Princeton), lo cual para hablar de lo que reza el subtítulo: "Cómo nuestro lugar en el cosmos está diseñado para el descubrimiento", pues resulta más que suficiente; si bien ya podemos intuir que nos enfrentamos a un tipo de opiniones que, de antemano, pueden ser poco científicas.

Pero la verdad es que al final las opiniones han sido bastante científicas, y todo lo que comentan en el libro lo explican de una forma correcta. Otra cosa es que, puesto que hablamos del origen del Universo y de nuestra posición en él y de las condiciones para la vida tecnológica en un planeta (no sólo vida), pues nos enfrentamos con múltiples teorías que, de momento, no pueden ser ni confirmadas ni refutadas.

Tiene un aire, y va en una línea parecida, al libro de Martin Rees "Seis números nada más" que ya comenté hace un tiempo. Lo que tratan es de dar un enfoque distinto y explicar de forma científica que los ajustes en todas las condiciones para que estemos nosotros aquí, haciéndonos preguntas (principio antrópico al margen) son demasiado finos para que se hayan producido por azar. Intentan que nos demos cuenta de que el principio de Copérnico ("la Tierra no ocupa un lugar privilegiado en el Universo") no es del todo correcto ya que estamos en una situación excepcional por nuestra situación al lado de un Sol particular, en un extremo de una galaxia, en un tiempo particular. En palabras de Dembski: "nuestro universo y nuestro lugar y tiempo, aparecen especificados para hacer posible el más complejo entre los fenómenos empíricos, una civilización tecnológica". Intentan también encontrar una correlación entre la habitabilidad de un planeta y la capacidad para la mensurabilidad (y la investigación científica).

Para explicar esto, hablan, como no podía ser de otra forma, de temas habituales, como el big bang, la relatividad, la expansión del universo (Hubble), la evolución biológica, la forma en la que producen energía los distintos tipos de estrellas, pero también de algunos otros asuntos menos conocidos, como que si la Tierra no tuviese a la Luna no estaríamos aquí, el acontecimiento de Laschamp (una debilidad temporal del campo magnético de la Tierra que ocurrió, aproximadamente, hace cuarenta mil años), los sucesos K/T (como el que extermino a los dinosaurios), que se supone que ocurren cada cincuenta o cien millones de años, los diagramas de Hertzstrung/Russell, la paradoja de Olbres ("¿por qué es oscuro el cielo nocturno?"), la ecuación de Drake (tiene un apéndice dedicado a ella), la panspermia (tiene otro apéndice en exclusiva). etc, ...

Y también hay anécdotas y temas más sencillos, como una frase de Landau: "Los cosmólogos se equivocan a menudo, pero nunca dudan". Resumiendo, 387 páginas que se leen sin complicaciones técnicas, aunque algunas partes sean un poco reiterativas (en mi opinión) y con una serie de fotografías centrales muy buenas.

Como siempre, copio un trocito:

"No obstante, se puede argumentar todavía que las serie de ideas que Copérnico inició son sugerentes. Olvidemos los mitos y el embrollo sobre el "centro del Universo". El descubrimiento de otros planetas, siendo la Tierra uno de ellos, la vista de satélites orbitando mucho de esos planetas, la comprobación de que el Sol es uno de los cientos de miles de millones de estrellas de la Vía Láctea, que es una de las cientos de miles de millones de galaxias en un universo realmente amplio y antiguo, difícilmente son triviales. Algo en el cuadro global , incluso sin falsos estereotipos, nos deja con un agudo sentido de insignificancia y aislamiento. No refuta la idea de que poseemos un lugar especial en el cosmos, pero parece pesar en contra".

Clasificación:

Facilidad de lectura: 1

Opinión: 3 (está bien ver opiniones que difieren de la línea habitual).

martes, 1 de junio de 2021

Historia de un átomo

 

Escrito por Lawrence M. Krauss y publicado por Editorial Laetoli dentro de la colección "Las dos culturas" en 2005 (aunque el original es del 2001).

Del autor ya me he leído otros dos libros (éste y éste) y tengo que decir que es una persona que escribe muy bien y de forma que todo el mundo pueda entender lo que quiere explicar. Se que el libro ya tiene sus añitos (igual que yo), pero es que es uno de los que más me ha gustado leer y por eso lo tenían amigos míos que se lo han ido turnando y me lo devolvieron hace un par de semanas (ni me acordaba de habérselo dejado a alguien en el 2011). Sobre el autor no voy a decir nada que ya lo he dicho todo en las otras dos entradas, simplemente decir que es un gran divulgador científico.

Sobre el libro sí que diré algunas cosas más, entre otras que de lo que trata es exactamente de lo que reza el subtítulo: "una odisea desde el big bang hasta la vida en la Tierra ... y más allá". Y se centra en la historia en concreto de un átomo de oxígeno (que para algo se titula historia de un átomo), pero empieza antes de que existiesen los átomos, en el momento del big bang y se desarrolla hasta los futuros posibles de nuestro universo. Obviamente, si nos cuenta la historia del universo (y la nuestra ya de paso), pues menciona a muchos de los protagonistas que ya conocemos de otras publicaciones como, Newton, Lord Kelvin, Helmholtz. Einstein, Darwin, Lavoisier, Freeman Dyson, Steven Weinberg, Sheldon Glashow, etc, .. y de las cosas habituales como la nube de Oort, los supercúmulos, las GUT, las mecánica cuántica, la radiación cósmica de fondo, la nucleosíntesis estelar, los agujeros negros ... y de otras no tan habituales, como la teoría de la panspermia, el periodo del Hades (en la formación de la Tierra), el ARN, el ATP (y no me refiero a ninguna competición de tenis, sino al ATP en biología), las rocas de Isua, ... y muchas frases interesantes, de las que sólo voy a poner una por no alargarme en exceso: "¿Quedará un rastro directo sobre la superficie del planeta de Nueva York, las pirámides de Gizeh o la Gran Muralla china dentro de dos mil millones de años? Probablemente no, aunque tal vez algunos elementos enterrados sobrevivan al caos".

Introduce muchos datos, pero la narración es muy fluida y con muchos toques de humor, con lo que la lectura es muy entretenida y, por lo menos a mi, me atrapó. Es un libro de sólo 318 páginas que se leen muy rápido y que te deja con un buen sabor de boca (y de cerebro). Muy recomendable.

Como siempre, copio un trocito:

"La colisión de nuestras dos galaxias recreará, a cámara lenta, las colisiones y mezclas que formaron la Vía Láctea hace mucho tiempo. Esta vez quizás se forme una nueva megagalaxia. No obstante, la distancia entre las estrellas es tan grande que, una vez más, las colisiones estelares serán raras. Pero a lo largo de otros 500 millones de años las dos galaxias se cruzarán por completo, atravesándose mutuamente. En este proceso, algunas estrellas serán arrancadas de una galaxia y atrapadas por la otra. Y algunas serán expulsadas sin más, alejándose para siempre en la oscura soledad del espacio intergaláctico.

Aunque el resultado final será espectacular, la ruptura será tan gradual que, de estar nosotros en medio de la colisión con Andrómeda en esos momentos, pasaría completamente desapercibida a lo largo de toda la historia humana, Sólo los recientes avances de la astronomía, posibilitados por telescopios, se habría podido deducir que estaba teniendo lugar semejante colisión,"

Clasificación:

Facilidad de lectura:1

Opinión:4-5