Mostrando entradas con la etiqueta problema de Monty Hall. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta problema de Monty Hall. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Racionalidad











Escrito por Steven Pinker y publicado por Editorial Planeta dentro de la colección Paidós en 2021 (el original es del mismo año).

La verdad es que al autor no lo conocía, pero sólo con ver el título del libro y el subtítulo ("qué es, por qué escasea y cómo promoverla"), pues valía la pena echarle un vistazo. Además es profesor de psicología en la universidad de Harvard y eso siempre ayuda a confiar un poco en que sepa algo sobre la racionalidad; y gracias a Dios, así ha sido.

Bueno, el subtítulo ya nos indica claramente de qué va el libro. Va de intentar explicar lo que entendemos por racionalidad, para qué nos serviría a cada uno de nosotros y si los estados, los gobiernos y las organizaciones la promueven o no (no hace falta ser muy listos ni muy racionales para darnos cuenta de que promoverla, la promueven poco, que siempre es más fácil engañar a ciudadanos irracionales). Pero para decirlo con sus palabras :"este libro nació de un curso impartido Harvard, que exploraba la naturaleza de la racionalidad y el enigma de por qué ésta parece escasear tanto".

Nos va dando definiciones y clarificando los términos que va a usar con posterioridad, como que la lógica se define como formal porque no se ocupa de los contenidos de sus enunciados , sino de sus formas (y esto es algo que siempre hay que tener en cuenta, como bien nos explica con el ejemplo del problema de Linda y otros muchos), también nos recuerda que la probabilidad puede ser verdadera y profundamente anti intuitiva y pone algunos ejemplos para que lo comprobemos, algunos de los que ya hemos hablado en otras ocasiones como el problema de Monty Hall (con el que se confundieron grandes matemáticos de la época y que sigue siendo interesante).

Defiende algunos puntos de vista curiosos y que ya se han defendido en otros libros que he comentado, como que después de hacer números, varios científicos climáticos eminentes advierten que "no existe ningún camino creíble hacia la estabilización climática que no otorgue un papel sustancial a la energía nuclear". Esto es algo que algunos políticos cortos de miras no llegan a entender (por motivos exclusivamente ideológicos, no racionales).

En fin, un libro de 392 páginas (que parecen más pero sólo porque tiene unas notas finales de más de cien páginas) que se lee bastante bien, pero que hay algunas partes en las que conviene prestar atención, así que no lo recomiendo para la playa. Pero está muy bien escrito, de forma amena, con comentarios ocurrentes suyos y de muchos otros, como uno de Bernard Shaw que dice: "no hagas a los demás lo que deseas para ti; pueden tener gustos diferentes" y otro de Thomas Sowell: "una de las primeras cosas que se enseñan en los manuales introductorios de Estadística es que la correlación no es lo mismo que la causalidad. Es también una de las primeras cosas que se olvidan". Voy a poner una frase suya que me ha gustado: "Las ideas son verdaderas o falsas, consistentes o contradictorias, conducentes o no al bienestar humano, con independencia de quien las piense".

Como siempre, copio un trocito:

"Las universidades se han convertido en el hazmerreir por sus ataques contra el sentido común (como cuando un profesor fue suspendido recientemente  por mencionar la muletilla china ne ga, porque a algunos estudiantes les recordaba el insulto racista nigger). En varias ocasiones he recibido cartas de personas que me preguntaban por qué habían de confiar en el consenso científico sobre el cambio climático, toda vez que éste procede de instituciones que no toleran el disenso. Esta es la razón por la que las universidades tienen la responsabilidad de garantizar la credibilidad de la ciencia y la erudición, comprometiéndose con la diversidad de puntos de vista, la libre investigación, el pensamiento crítico y la apertura mental activa".

Clasificación:

Facilidad de lectura: 2

Opinión: 4

martes, 3 de enero de 2023

El andar del borracho

 

Escrito por Leonard Mlodinow y publicado por Editorial Drakontos dentro de la colección Crítica en 2008.

Esta vez al autor sí que lo conocía, que ya había comentado unos cuantos libros suyos, entre otros: El arcoíris de Feynman y Las lagartijas no se hacen preguntas. Es un gran divulgador científico y, por lo menos siempre me lo ha parecido a mí, escribe con un gran sentido del humor, incluso hablando de temas complejos y serios.

El título del libro, como el mismo dice: "El andar del borracho, proviene de un término matemático que describe las trayectorias aleatorias como las que siguen las moléculas cuando vuelan a través del espacio, golpeando incesantemente y siendo golpeadas por sus hermanas moléculas", y como dice el subtítulo, esto viene a significar que "el azar gobierna nuestras vidas".

Comienza el libro narrando la historia y el desarrollo de lo que los matemáticos llamamos probabilidad y estadística y lo va desarrollando, desde Cardano ( y su "El libro de los juegos de azar") y Galileo, cuando dijo aquello de que "las posibilidades de un suceso dependen del número de maneras en que éste puede ocurrir" hasta llegar al teorema central del límite y la ley de los grandes números, bueno, y otras leyes curiosas, como la ley de Benford. Por supuesto va poniendo ejemplos de cómo nos afectan estas "cosas" en nuestro día a día y también pone ejemplos de lo que se entiende por "la falacia del fiscal" o la "propensión a la disponibilidad" (distorsión de sucesos pasados) y comenta cosas muy interesantes, entre ellas una que yo desconocía y es que "hoy en día los generadores cuánticos de tecnología punta (está hablando del 2008) producen números realmente aleatorios".

También, mientras relata la historia del desarrollo, comenta frases de algunos de los implicados, como una de Brown (el del movimiento browniano): "existe una diferencia entre un proceso que sea aleatorio y que el producto de ese proceso parezca aleatorio" o una de Francis Bacon: "una vez se ha adoptado una opinión acerca de algo, la mente del ser humano, recoge cualquier cosa que la confirme, y rechaza o ignora la demostración de casos contrarios, ya sean más numerosos o de más peso, con tal de que su parecer permanezca inalterado" (esto lo dijo en 1620 y sigue siendo totalmente válido a día de hoy) y una de Thomas Edison: "muchos de los fracasos de la vida son de gente que no se daba cuenta de cuán cerca estaba del éxito cuando se rindió" y comenta y explica el famosos problema de Monty Hall, que ya comenté en otro libro anterior: "éste".

Resumiendo, un libro que, aunque la edición que tengo yo tiene bastantes errores en la traducción o tipográficos, se lee bastante bien y sin muchas complicaciones. Son 239 páginas que se pueden leer sin ninguna dificultad.

Como siempre, copio un trocito:

"Ninguna publicación de las dos era fácil de seguir. Además de ser el mejor libro, los Principia de Newton también se han considerado "uno de los libros más inaccesibles nunca escritos". Y el trabajo de Leibniz, según uno de los biógrafos de Jakob Bernoulli, "no lo entendía nadie", era no sólo poco claro, sino que, por añadidura, estaba lleno de erratas. El hermano de Jakob, Johann, lo llamó "un enigma más que una explicación". De hecho, eran ambos trabajos tan incomprensibles que los eruditos han especulado que ambos autores podrían haber hecho sus trabajos intencionadamente difíciles de entender para que no interesasen a los aficionados".

Classificación:

Facilidad de lectura: 1 (salvo por los errores comentados)

Opinión: 4 (como todos los del autor, muy recomendable y con explicaciones sencillas).

jueves, 1 de abril de 2021

El laberinto mágico




















Escrito por Ian Stewart y publicado por Editorial Crítica dentro de la colección Drakontos en 2001 (el original es de 1997).

Del autor, decir que ha sido profesor de matemáticas en varias universidades y ha recibido varios doctorados honoríficos y multitud de medallas científicas (mayormente por su contribución a la divulgación científica) y que ya he comentado libros suyos con anterioridad (éste y éste) y además he mencionado uno suyo que no era de divulgación (yo lo estudié en la universidad), pero que considero un gran libro (éste), así que leerme otro era algo normal.

Sobre el libro, indicar que, como él mismo dice, nació por la invitación a dar las Christmas Lectures de 1997 y que está desarrollado de una forma que me ha recordado bastante a un libro de Douglas Hofstadter que ya comenté con anterioridad (éste). Y sobre el subtítulo: "en cada paso de una investigación matemática uno tiene que tomar decisiones. Algunas conducen a direcciones fructíferas; la mayoría no lo hacen. De modo que las matemáticas son un laberinto; un laberinto lógico. También es mágico".

Una vez hecha la introducción, comentar que habla sobre multitud de ramas de las matemáticas (algunas explicadas de forma muy sencilla, otras un poco más densas), y da muchas definiciones de conceptos que nunca está mal conocer, como lo que son números congruentes (tan de moda hoy en día con la criptografía), el algoritmo de Búsqueda en Máxima Profundidad, los autómatas celulares (Von Neumann), la máquina de Turing, los osciladores (cualquier sistema matemático que varía periódicamente con el tiempo) y la teoría de los osciladores acoplados, el teorema de Gödel (y lo que son los enunciados auto-referenciales), la teoría de la complejidad (que no sólo estudia los algoritmos, sino cuán eficientes son (el famoso problema PvsNP)), los problemas de optimización, los fractales (y las figuras autosimilares), las teselaciones de Penrose, la conjetura de la razón de Steiner, ...

Pero también cuenta otras materias menos densas, como el famoso problema de Monty Hall y por qué la intuición humana para las probabilidades es anormalmente pobre y que, por eso, la interpretación de datos estadísticos requiere una comprensión de las matemáticas, de las probabilidades y el contexto en el que se están aplicando (y no como suelen hacer los políticos de turno).

También menciona el libro de Douglas Adams (La guía del autoestopista galáctico, una gran trilogía de cinco libros con la que pasar un buen rato y, si no se quiere leer, una buena película (o al menos eso me parece a mí, que los críticos de cine no opinan lo mismo, jeje)) para comentar la parodia del universo de Laplace mediante el ordenador Pensamiento Profundo (y el famoso 42).

Por resumir, un libro de 292 páginas divididas en 8 capítulos que se pueden leer de forma independiente.

Como siempre, copio un trocito:

"Esta descripción hace que el caos parezca inútil: un obstáculo para la comprensión, y no una ayuda. Incluso si ésta fuera una interpretación válida, al universo no le importaría mucho: el caos está ahí, y no desaparece sólo porque a los seres humanos les disguste. Pero el caos tiene otra cara mucho más interesante: las pautas ocultas. El caos es comportamiento que parece aleatorio a menos que usted sepa cómo burlar la estructura secreta que refleja sus orígenes deterministas. Uno de los secretos más importantes es que el caos está confinado a un abanico bien definido de comportamientos llamados atractores. El movimiento en el atractor es irregular y se presenta como aleatorio, pero los movimientos que confinan el sistema en dicho atractor son predecibles y regulares".

Clasificación:
Facilidad de lectura: 2-3
Opinión:3