Mostrando entradas con la etiqueta John Allen Paulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Allen Paulos. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de septiembre de 2023

Un matemático lee el periódico

 

Escrito por John Allen Paulos y publicado por Tusquets Editores dentro de la colección Metatemas en 1996 (el original es de 1995 y en español ya vamos por la 6ª edición).

Al autor ya lo conocía de hace tiempo, aunque siga sin leerme su famoso "El hombre anumérico", pero ya comenté otro libro suyo: éste. Es doctor en matemáticas y ha sido profesor de matemáticas en la universidad de Temple.

El libro son una serie de "artículos" sobre distintos asuntos que se tratan en la prensa diaria, intentando que la gente después de leer este libro, sea capaz de leer las noticias, o los anuncios, manteniendo una visión lógica y serena. Como el mismo dice: "siempre hay que ser inteligente, pero pocas veces estamos seguros".

No pretende dar lecciones de matemáticas complejas, aunque hable de ellas, como del indice Banzhaf, la complejidad algorítmica (aquí habla de Chaitin, de quien comenté un libro con anterioridad: éste), la ley de Zipf, la curva de Laffer, ... etc. Lo que pretende es darnos unos conocimientos básicos de matemáticas de tal forma que sea difícil engañarnos con las simples manipulaciones de datos. Dentro de esos detalles que deberíamos saber están cosas como que los modelos lineales se utilizan con regularidad, no porque sean más seguros, sino porque son más fáciles de procesar matemáticamente, que el conocimiento de la probabilidad condicional es básico a la hora de interpretar la información periodística (paradoja del fiscal), que tenemos que tener en cuenta el "horizonte de complejidad" (el límite o borde más allá del cual las leyes, los acontecimientos y las normativas sociales se complican tanto que son insondables) y que si sabemos lo suficiente para predecir un descubrimiento con alguna seguridad, básicamente hemos hecho ya el descubrimiento.

Por resumir, un libro de 267 páginas que se leen de forma muy sencilla y que, como trata temas independientes, se pueden ir leyendo sin perder el hilo.

Como siempre, copio un trocito:

"Pensemos en una empresa, Industrias PC, que opera en una comunidad que es negra al 25%, blanca al 75%, homosexual al 5% y heterosexual al 95%. Ni la empresa ni la comunidad saben que sólo el 2% de los negros es homosexual y que lo es también el 6% de los blancos. Con objeto de formar un grupo de trabajo de mil personas que refleje fielmente la comunidad, la empresa contrata a 750 blancos y 250 negros. Sin embargo, así sólo habría 5 negros homosexuales (el 2%), mientras que blancos homosexuales habría 45 (el 6%). 50 en total, el 5% de todos los empleados. A pesar del celo de la empresa, los empleados negros aún podrían acusarla de discriminar a los homosexuales, puesto que entre los empleados negros sólo sería homosexual el 2%, no el 5% de la comunidad. Los empleados homosexuales podrían afirmar igualmente que la empresa ha sido racista, porque este grupo sólo sería negro al 10%, no al 25% de la comunidad, Los heterosexuales blancos podrían formular quejas parecidas".

Clasificación:

Facilidad de lectura: 1

Opinión: 2-3 (entretenido, pero demasiado sencillo).

jueves, 3 de febrero de 2011

Más allá de los números



Escrito por John Allen Paulos y editado por Tusquets Editores en 1993, 1998 y 2003.

Es un libro escrito como continuación de su famoso libro "el hombre anumérico" que tengo que reconocer que no me he leído (como muchos otros libros, pero así es la vida).

Está escrito en forma de ensayos cortos, en los que habla de prácticamente todas las ramas de las matemáticas, desde Zenon a Gödel pasando por Pitágoras, Pascal, Turing, las matrices, los números racionales, las simetrías, la topología, ... No me termina de convencer esta forma de escribir libros donde cada cuatro o cinco páginas se cambia radicalmente de tema, pero también es verdad que en un libro de tamaño pequeño y 300 páginas, si se quieren comentar todas las matemáticas no hay muchas mas formas. El nivel requerido de conocimientos es muy básico, por lo que es un libro al alcance de cualquiera con unos conocimientos muy básicos.

Hay una cosa curiosa en el libro, que es un apéndice que llama "los cuarenta principales" y en el que detalla una lista con lo que podrían ser los cuarenta matemáticos más importantes (no actuales), que está bastante bien y hace un resumencillo bastante bueno de a lo que se dedicó cada uno.

Copio un párrafo de algo que nos ha pasado a casi todos los que hemos estado en alguna conferencia técnica:

" ... El orador ha llenado la pizarra, o las transparencias, de una densa cortina de definiciones, ecuaciones y demostraciones. Me he perdido, pero me percato de que un buen número de oyentes está asintiendo sabiamente con la cabeza. En una interrupción de la charla, mientras el orador borra la pizarra u ordena sus transparencias, pregunto a uno de los que asentían con entusiasmo sentado a mi lado qué significa uno de los símbolos cruciales. Por su tímido encogimiento de hombros, me queda claro que anda tan perdido como yo ..."

Clasificación:
Facilidad de lectura: 2 (hay algún ensayo corto de lectura no demasiado simple).
Opinión: 3