Mostrando entradas con la etiqueta John D. Barrow. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John D. Barrow. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de agosto de 2024

1+1 no es (siempre) 2

 

Escrito por John D. Barrow y publicado por Alianza Editorial en el 2022 (el original es del 2020).

Al autor sí que lo conocía, que ya había comentado un par de libros suyos antes (éste y éste), pero no sabía que había fallecido, así que sirva la presente entrada como mi más sentido pésame a su familia y a todos los que disfrutábamos con sus libros de divulgación (aún me quedan algunos suyos por leer).

Una vez dicho esto, era un físico-matemático, doctor en astrofísica por la Universidad de Oxford, así que para plantearnos que 1+1 no siempre es 2, debería estar capacitado (ojo, que puede parecer algo trivial, pero en el libro se habla de temas complejos) y efectivamente, lo está.

El libro es un repaso a las matemáticas desde un punto de vista conceptual o de filosofía de las matemáticas (basta con ver la cantidad de nombres de filósofos y lógicos matemáticos que aparecen mencionados) y de la forma en la que se entendían antes y se entienden ahora. Está muy bien desarrollado, con explicaciones claras (algunas podrían mejorarse un poco), pero en general se entiende todo bastante bien sin necesidad de entrar en lo que muchos entienden por matemáticas complejas (aunque la construcción de las matemáticas para mi es uno de los temas más complejos que existen).

Por supuesto, habla de la ecuación que da título al libro y de como no siempre el resultado es dos (no sólo cuando cambiamos el módulo o la base en la que trabajamos) y a partir de ahí entra en lo que entendemos por números naturales, la forma de construirlos (los postulados de Peano), lo que entendemos por infinito actualmente, gracias mayormente a Cantor (y a Dedekind que dijo que "un conjunto es infinito si se puede poner en correspondencia de 1 a 1 con alguno de sus subconjuntos"), los distintos infinitos que existen, el desarrollo constructivista en matemáticas, el problema de la completitud y la consistencia (teorema de Gödel incluido y mención al "conjunto de todos los conjuntos").

En fin, un libro de sólo 135 páginas que se leen en dos tardes (literalmente) y con prácticamente ninguna dificultad técnica, aunque sí con alguna conceptual. Por cierto, menciona el libro "La historia de tu vida" de Ted Chiang en el que está basada la película "La llegada" que, tengo que reconocer que me gustaron el libro y la película, que es algo que no ocurre casi nunca, pero es que en esta ocasión, la película se parece bastante al libro.

Como siempre copio un trocito:

"Hilbert puso en marcha su plan con gran confianza y convencido de que solo era cuestión de tiempo que todas las matemáticas quedaran atrapadas dentro de su red formalista. Esta confianza se refleja en el epitafio de su tumba, que es una cita del discurso que pronunció ante al Sociedad Alemana de Naturalistas y Físicos el 8 de septiembre de 1930 con motivo de una conferencia sobre epistemología de las ciencias exactas: "Debemos saber. Sabremos". Este convencimiento incondicional se manifestó en otras declaraciones no matemáticas de Hilbert. Hablando sobre el proceso judicial de Galileo y su incapacidad para defender sus convicciones científicas, Hilbert subrayó que "el científico pisano no era estúpido ... sólo un estúpido podría creer que la verdad científica necesita recurrir al martirio; este tal vez sea necesario para la religión, pero los resultados científicos se acaban demostrando a su debido tiempo"".

Clasificación:

Facilidad de lectura: 1-2

Opinión: 4

miércoles, 8 de mayo de 2024

Las constantes de la naturaleza

 

Escrito por John D. Barrow y publicado por editorial Crítica dentro de la colección Drakontos en el 2006 (el original es del 2002).

Al autor (tristemente fallecido en el 2020) ya lo conocía, que había comentado otro libro suyo (éste) y era catedrático en el departamento de matemática aplicada y física teórica en la Universidad de Cambridge, así que para hablar de constantes está más que cualificado y, además, el anterior libro suyo que me leí me pareció bastante bueno.

El libro, por resumir de qué va con palabras del autor: "plantea la pregunta más básica de todas: ¿son las constantes de la naturaleza realmente constantes después de todo?". Claro está que no se refiere a constantes matemáticas sino a constantes físicas, aunque menciona algunos números curiosos, como el número de Eddington (el número de protones del universo) o el número de Holderness (el número de estructuras eléctricas diferentes que podría sostener el cerebro).

Realiza un recorrido por los diversos métodos del calculo de algunas de ellas y por las posibles consecuencias de que realmente se vayan modificando con el paso del tiempo, comprobando además qué niveles de variaciones serían permisibles en el pasado y las que podrían ocurrir en el futuro y sus consecuencias. Como suele ocurrir, aparece gente muy habitual dentro del mundo de la física, y otros que no se mencionan tanto, como Stan Ulam (que estuvo en el proyecto de Los Álamos y del que comenté un libro: éste), Immanuel Kant que intuyó que existía una conexión entre el número de dimensiones del espacio y la forma de las leyes y las constantes de la naturaleza que viven dentro de ellas, Ehrenfest (y su teorema), que demostró que en mundos con más de tres dimensiones espaciales no podían existir átomos estables en absoluto (y al que cogí mucho cariño por el primer libro que comenté en el blog: éste), la teoría de Kaluza-Klein (que no podía faltar cuando se habla de dimensiones extra), y más personajes famosos, aunque no sólo de física y matemáticas, que como habla de evolución, también aparece Darwin (y tiene el detalle de mencionar a Alfred Wallace, que casi todo el mundo se olvida de él) y como no, aunque fuera del mundo de la ciencia, tenía que aparecer alguna referencia a Douglas Adams y su "trilogía de cinco libros".

Resumiendo, un libro de 308 páginas que se leen muy bien (el capítulo 10 titulado "nuevas dimensiones" me ha parecido muy, muy bueno) y de forma relativamente simple. También hace una mención a un libro curioso que es; Planilandia de Edwin Abbott, que me lo leí hace tiempo en pdf y recuerdo que me gustó. A ver si lo releo y lo comento aquí.

Como siempre, copio un trocito:

"Una característica interesante de estos conjuntos inflacionarios es que no nos piden que creamos en un multiverso de otros mundos de estatus dudoso. No son mundos paralelos ni mundos imaginarios, y quizá ni siquiera son mundos meramente hipotéticos. Lo que cuenta como un "mundo" es tan sólo una región muy grande de nuestro único universo. Y si nuestro universo es infinito en extensión, entonces el número de alternativas que puede generar la inflación quizá sea también infinito. Si agota todas las posibilidades lógicas de variación que hay disponibles, cualquier posibilidad que pueda existir, existirá en algún lugar, y no sólo una vez sino a menudo infinitamente. Una cosa que podemos decir con certeza sobre esta idea es que, si es verdadera, no puede ser original".

Clasificación:

Facilidad de lectura: 2 (hay alguna parte un poco más densa)

Opinión: 4

jueves, 26 de enero de 2012

El libro de la nada














Escrito por John D. Barrow y editado por Editorial Crítica en 2009, otra vez dentro de la colección Drakontos (yo tengo la versión de bolsillo), aunque la versión original es del 2000.

El autor es catedrático de investigación de Ciencias Matemáticas en el departamento de Matemática Aplicada y Física Teórica de la Universidad de Cambridge, y con esto basta para notar que no es un libro que vaya a tratar sobre temas metafísicos.

Es un relato sobre la nada desde el punto de vista matemático (el cero) y la nada desde el punto de vista físico (el vacío). Comienza hablando primero de la historia de los números y recuerda un poco a otro libro del que ya hablé en otra ocasión (este) pero merece la pena volver a leer sobre el tema, que siempre es muy curioso. Desde ahí, pasa por prácticamente todas las matemáticas (de hecho hay un cuadro muy curioso en la página 182 donde se puede ver la estructura de las matemáticas modernas) mientras nos cuenta la historia del cero y de la creación a partir del conjunto vacío. Luego llega al vacío y nos cuenta también la historia y la forma en la que ha ido evolucionando a lo largo de la historia (eter incluido), y para contárnoslo, hace un recorrido por prácticamente toda la historia de la física hasta llegar a los problemas actuales y a la creación a partir de la nada (de hecho algo muy factible desde el punto de vista cuántico actual).

Como cosas curiosas, comentar que todo el libro está salpicado de frases de gente célebre que son muy buenas (a mi personalmente me ha encantado una de Ernst Mach que dice: "Es fácil estar seguro. Sólo hay que ser suficientemente vago") y que se hace también una mención a la constante de estructura fina (que es de donde sale el famoso número 137 que sirve para distinguir a los físicos del resto de los mortales).

Esta bien escrito y con subdivisiones cortas dentro de cada capítulo, lo que lo hace muy fácil de seguir a pesar de tratar temas complicados.

Resumiendo un libro recomendable a pesar de que la versión de bolsillo tiene la letra un poco pequeña para mi gusto (pero bueno, eso son cosas de la edad), y 353 páginas de letras pequeñas no se leen en una tarde.

Copio un trocito:
"Esta confianza se vio socavada repentinamente. Los matemáticos descubrieron que la geometría de Euclides de las superficies planas no era la única geometría lógicamente consistente. Carl Fiedrich Gauss, Nikolai Lobachevski y Janos Bolai contribuyeron a la idea revolucionaria de abandonar la búsqueda de una demostración del postulado de las paralelas de Euclides a partir de sus otros axiomas para, en su lugar, ver qué sucede si se supone que es falso. Esto reveló que el quinto axioma no era en modo alguno una consecuencia de los otros axiomas. De hecho, podía reemplazarse por otro axioma y el sistema aún sería autoconsistente. Seguiría describiendo una geometría, pero no una que exista en una superficie plana".

Clasificación:
Facilidad de lectura: 2
Opinión: 4 (quizás con otro formato de letra le hubiese dado un 5 porque es realmente entretenido).