Mostrando entradas con la etiqueta Mario Livio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mario Livio. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de junio de 2016

Errores geniales que cambiaron el mundo




















Escrito por Mario Livio y editado por Editorial Planeta en 2013, dentro de la colección Ariel.

Mario Livio, tal y como ya he comentado en otras dos ocasiones previas (cuando comenté dos de sus libros: "¿Es Dios un matemático?" y "La ecuación jamás resuelta"), es un doctor en astrofísica y reconocido autor de libros de divulgación científica. Además, los dos libros que ya me había leído de él, habían estado bien, así que había que probar el tercero (no hay dos sin tres).

Tal y como se puede desprender del título del libro, el autor nos cuenta una serie de errores (de grandes científicos) que si bien, efectivamente fueron errores, llevaron finalmente a otros al desarrollo de teorías correctas, o más correctas que las originales aunque aún estén sin demostrar.

Como es normal, no se pueden comentar los errores cometidos por todos los científicos a lo largo de la historia (no olvidemos que muchas veces la ciencia funciona a base de prueba y error y por tanto los errores serían demasiados), y se centra en cinco errores cometidos por cinco científicos: Darwin, Kelvin, Pauling, Hoyle y Einstein.

Lo normal es que los cinco nombres le suenen a casi todos los que leen libros de divulgación, pero en cualquier caso, y resumiendo mucho, Charles Darwin es el padre de la teoría de la evolución, Lord Kelvin era un físico y matemático británico (muy importante en termodinámica), Linus Pauling fue un premio Nobel de química (y uno de los pocos que ha tenido dos de ellos), Fred Hoyle fue un astrónomo británico (nucleosíntesis estelar) y Albert Einstein fue ... pues Albert Einstein, no hay mucho que decir de él que no sepamos ya (otra cosa es que lo entendamos).

El autor comenta un poco la vida y los logros de los cinco científicos y de esa forma nos pone en una situación desde la que nos es más fácil entender el por qué de los errores que cometen. Como ya sabemos todos, es muy fácil darse cuenta de que algo está mal, cuando te explican por qué, y como bien indica el libro sobre el pensamiento humano: "no podemos vivir en un estado de duda perpetua, así que construimos la mejor historia posible y vivimos como si fuera cierta" lo cual suele llevar a errores, por muy gran científico que se sea. Por seguir el hilo del libro, aunque sin destripar del todo los errores que comenta en él, para que la gente se lo lea, diré que el error de Darwin tiene que ver con la herencia por mezcla, el error de Kelvin tiene que ver con la edad de la Tierra, el de Pauling con la estructura de los ácidos nucléicos, el de Hoyle con el universo estacionario y el de Einstein con la constante cosmológica (bueno, aquí puedo añadir que no es el error en el que muchos estarán pensando y que narra una buena historia al respecto).

Por supuesto, lo bueno de los errores cometidos por estos científicos es que, como bien dijo Popper: "no requiero de un sistema científico que pueda ser identificado, de una vez y para siempre, en un sentido positivo, pero requiero que su forma lógica sea tal que pueda que pueda ser identificado, por medio de pruebas empíricas, en un sentido negativo: tiene que ser posible que un sistema científico empírico sea refutado por la experiencia". Vamos, que las afirmaciones que realizaron, como buenos científicos, podían ser puestas a prueba, y eso es lo que hicieron muchos investigadores detrás de ellos (por mencionar algunos Watson y Crick (doble hélice del ADN) fueron los que remarcaron el error de Pauling). Pero como bien dijo Pauling: "si crees que tienes una buena idea, ¡publícala! no tengas miedo a equivocarte. Los errores no dañan a la ciencia porque hay un montón de gente inteligente que enseguida identificará el error y lo corregirá. Lo único que puede pasar es que quedes como un tonto, pero eso no produce ningún daño, sólo lastima el orgullo. En cambio, si resulta ser una buena idea y no la publicas, la ciencia sufrirá una pérdida". Y como bien relata el libro, es mucho lo que se puede aprender al analizar los errores de personas tan brillantes.

Por resumir, son 301 páginas que se leen de forma muy fácil (aunque el tamaño de la letra, a los que vamos teniendo cierta edad no ayuda mucho), narra historias interesantes y resulta bastante entretenido.

Como siempre, copio un trocito:

(el trozo a continuación es un relato de George Gamow llamado "Nuevo Génesis", y ylem se puede traducir por materia)
"En el principio creó Dios la radiación y el ylem. Y el ylem estaba sin forma y sin número, y los nucleones corrían enloquecidos sobre la faz del abismo. Y dijo Dios: Sea la masa dos; y fue la masa dos. Y vio Dios el deuterio y vio que era bueno. Y dijo Dios: Sea la masa tres. Y vio Dios el tritio y el tralfio (el mote que daba Gamow a un isótopo de Helio) y vio que eran buenos. Y siguió Dios llamando a un número tras otro hasta que llegó a los elementos transuránicos, Pero cuando miró su obra, vio que no era buena. Con la excitación de la cuenta, olvidó llamar a la masa cinco, y así, de manera natural, no podían formarse elementos más pesados. Dios quedó muy decepcionado, y en un principio quiso contraer de nuevo el universo y comenzar todo desde el inicio. Pero eso habría sido demasiado fácil. Y así, siendo omnipotente, Dios decidió corregir su error de una manera imposible.
Y dijo Dios: Sea Hoyle. Y fue Hoyle. Y Dios miró a Hoyle y le dijo que hiciera los elementos más pesados como le pluguiere. Y Hoyle decidió hacer los elementos pesados en las estrellas, y esparcirlos con las explosiones de las supernovas. Pero al hacerlo tenía que obtener la misma curva de abundancia que hubiera resultado de la nucleosíntesis en el ylem si Dios no hubiese olvidado llamar a la masa cinco. Y así, con la ayuda de Dios, hizo Hoyle elementos pesados, pero de tan complicado modo que hoy ni Hoyle, ni Dios ni nadie puede averiguar exactamente cómo fueron hechos."

Clasificación:
Facilidad de lectura: 1.
Opinión: 4

viernes, 26 de diciembre de 2014

¿Es Dios un matemático?




















Escrito por Mario Livio y publicado por Editorial Ariel en 2009.

Dije hace poco, al comentar el libro "La ecuación jamás resuelta" que haría un resumencillo de este otro (porque se me había pasado hacerlo, despistado que es uno).

Ya comenté que al autor es doctor en astrofísica teórica y ha sido director del STScI (encargados del programa científico del telescopio Hubble).

El libro es una exploración de las ideas matemáticas desde la antigua Grecia hasta nuestros días en busca de la respuesta a una pregunta que no es exactamente la del título sino la de por qué las matemáticas parecen explicar todo lo que explican, o como decía Einstein: "¿cómo es posible que la matemática, un producto del pensamiento humano independiente de la experiencia, se ajuste de modo tan perfecto a los objetos de la realidad física?"

Para responder a eso habla de los grandes pensadores y matemáticos de la antiguedad, Platón, Pitágoras, Arquímides, pero nos mezcla todo con grandes filósofos más actuales y con los grandes científicos de los últimos siglos, no sólo matemáticos (de los cuales suelo hablar mucho y no volveré a reproducir sus nombres para no aburrir, pero digamos al menos uno que no suelo mencionar mucho que es el de Bertran Rusell, que junto con Whitehead escribió uno de los grandes tratados de la lógica matemática: Principia Mathematica).

Le verdad es que es un libro que te hace pensar un poco y comprender algo mejor la historia de las matemáticas y de los que formaron parte de ella. El último capitulo, titulado "¿Eficacia inexplicable?", merece una atención especial, porque en él no sólo habla de las últimas tendencias físicas (teoría de cuerdas, qed, ...) sino también del origen de algunas teorías matemáticas no tan conocidas, como la teoría de nudos, y termina explicando ideas al respecto del enigma de Wigner de científicos actuales (David Gross, Richard Hamming, Steven Weinberg, ...). El enigma de Wigner lo podemos resumir por "el milagro de la articulación entre el lenguaje, la matemática y la formulación de las leyes físicas".

El libro son solo 246 páginas mas unas notas finales y se lee bastante bien (creo recordar que no hay ninguna fórmula en todo el libro, excepto algunas con operaciones aritméticas básicas (nada de integrales, ni derivadas, ni operadores raros, aunque hace una explicación muy buena de lo que es una integral en la página 57)). Sinceramente, creo que merece la pena leerlo y no requiere ningún esfuerzo mental (aunque algunas sorpresas sí que se lleva el lector, que hay muchas anécdotas interesantes descritas en él).

Como siempre, copio un trozo:
"Tomemos, por ejemplo, los números primos (aquellos que sólo son divisibles por sí mismos y por la unidad) que, por lo que a mí respecta, constituyen una realidad más estable que la realidad material que nos rodea. El matemático de profesión se puede comparar con un explorador que se pone en marcha para descubrir el mundo. A partir de la experiencia se pueden descubrir hechos básicos. Por ejemplo, basta con unos sencillos cálculos para darse cuenta de que la serie de números primos parece no tener fin. E1 trabajo del matemático es entonces demostrar que, efectivamente, hay una infinidad de números primos. Este es un resultado antiguo, como sabemos, y se lo debemos a Euclides. Una de las consecuencias más interesantes de esta demostración es que, si alguien afirma un día que ha descubierto el mayor número primo que existe, será fácil demostrar que se equivoca. Esto mismo es válido para cualquier demostración. Nos enfrentamos pues a una realidad estrictamente igual de incontestable que la realidad física."

Clasificación:
Facilidad de lectura: 1.
Opinión: 4-5.