Mostrando entradas con la etiqueta John Gribbin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Gribbin. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de julio de 2025

Biografía del Universo

 

Escrito por John Gribbin y publicado por Editorial Crítica en el 2007 (el mismo año en que se publicó el original).

Del autor ya había comentado dos libros suyos (éste y éste) hace unos cuantos años, así que conocerlo lo conocía (cosa poco habitual). Es doctor en astrofísica por la Universidad de Cambridge, así que de este tipo de temas sabe un poco.

El sentido del título de poner "biografía" y no "historia" se basa en que, como el mismo dice, no tenemos todos los datos, así que no podemos escribir la historia, sino una historia o una biografía, a la que siempre le faltarán datos.

Es un libro que deja muy claro las cosas que sabemos (o sabíamos en el 2007) y por dónde cree él que seguirán los tiros (y no va muy desencaminado hasta ahora, como por ejemplo, en la página 39 que dice que cuando se encuentre el bosón de Higgs, éste se llevará el premio Nobel).

Nos relata la "historia" del universo junto con la del desarrollo científico y tecnológico de los seres humanos, ya que vamos cambiando nuestras creencias (científicas) a medida que vamos obteniendo más pruebas sobre ellas. Como decía Bohr, un modelo tiene que hacer predicciones (basadas en matemáticas sólidas y física observada) que encajen con el resultado de los experimentos. Y, sino encajan, pues hay que ir modificando los modelos.

Detalla desde el origen del universo hasta sus posibles finales, pasando por todos los momentos intermedios (incluyendo en el que estamos actualmente), y para ello menciona temas de lo más variados, como que cualquier versión de la teoría cuántica prevé la gravedad mediante el intercambio de gravitones, y que "el destino de cualquier nueva idea en ciencia es ser descartada primero como ridícula, después convertirse en una teoría nueva revolucionaria, y finalmente ser considerada como evidente". También entra en detalles sobre los posibles orígenes de la vida y da datos curiosos, entre otros: "la mitad de la masa de todo el material biológico de la Tierra son aminoácidos". También menciona los experimentos realizados en la mina de Grand Sasso (en Italia) para la búsqueda de materia oscura.

Resumiendo, un libro de 280 páginas que se leen muy bien, pero con algún momento complejo, sobre todo en la parte de la nucleosíntesis estelar, pero es lo que tiene que te expliquen las cosas con detalle.

Como siempre, copio un trocito:

"Personalmente mi favoritita es la idea de que el tipo de fluctuación cuántica que dio nacimiento a nuestro Universo podría pasar en cualquier lugar de nuestro Universo en la actualidad. Esto no significaría una bola de fuego del tamaño de un pomelo expandiéndose violentamente explosionando hacia fuera en nuestro espacio-tiempo, porque aunque el proceso podría empezar en nuestro Universo (quizá provocado por el colapso de una estrella masiva en un agujero negro) se expandiría en su propio grupo de dimensiones, todas ellas formado ángulos rectos con las dimensiones de nuestro Universo. La implicación, naturalmente, es que nuestro Universo nació (o brotó) de este modo desde el espacio-tiempo de otro universo, y que no hubo un principio y no habrá un final, sólo un mar infinito de universos burbuja interconectados."

Clasificación:

Facilidad de lectura: 2 (hay algunas partes densas)

Opinión: 3-4, sobre todo algunas partes.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Solos en el Universo



















Escrito por John Gribbin y publicado por Pasado&Presente en el 2012.

He aprovechado este verano para descansar de lecturas complicadas, así que me he leído tres libros de ciencia ficción (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? De Philip K. Dick, Guía del autoestopista galáctico de Douglas Adams, que ya he comentado en alguna ocasión al referirme a la película del mismo nombre, y 3001 Odisea Final de Arthur C. Clarke) y uno de divulgación científica, que es el que voy a comentar aquí. 
El titulo completo del libro es Solos en el Universo, el milagro de la vida en la Tierra. El título ya nos indica que el autor no está muy convencido de la existencia de vida inteligente en nuestra galaxia al margen de la nuestra (sin entrar en discusiones sobre lo que se considera inteligencia) o al menos de civilizaciones tecnológicas tal y como las entendemos. Pero hay que decir que no es el único, ya que cuando alguien dice algo parecido siempre sale la famosa paradoja de Fermi (¿dónde están todos?) a colación. 
Por supuesto, que no es un charlatán que lo comenta sin darnos razones bastante sólidas en sus argumentaciones. Lo primero que hay que indicar es que se centra en nuestra galaxia y no en todo el Universo, ya que si el Universo es infinito (o si existen infinitos Universos), cualquier cosa remotamente posible acabará ocurriendo en algún lado, y eso implica la existencia de más mundos con civilizaciones tecnológicas avanzadas.
Para desarrollar sus ideas, habla de la creación de las galaxias, de las estrellas, del sistema solar y finalmente de los planetas. Dentro de las estrellas, explica por qué no todas las estrellas son capaces de albergar planetas habitados y qué hace tan especial a nuestro sol (incluye muchos detalles, como la metalicidad del sol). De los sistemas planetarios indica tanto la formación de los mismos, como la posible composición y número de planetas, y la tremenda importancia de los distintos planetas que acompañan a la tierra (incluida la luna) y que han hecho posible que se desarrollara la vida y posteriormente la vida inteligente. Sobre el desarrollo de la vida, discute varias posibilidades, y un tema del que yo no había oído hablar, y que es bastante interesante, como es el de la explosión del Cámbrico (al que dedica un capitulo entero, el 7).
Obviamente, cuando se trata un tema como este, todo son especulaciones, pero cuando las especulaciones están apoyadas por estudios científicos, merece la pena leerlas.  Introduce muchos datos de los que ya hemos comentado algo, como la ecuación de Drake y otros de los que no hemos comentado nada, como la importancia de la tectónica de placas en la vida en nuestro planeta (sobre lo que tengo que reconocer nunca había meditado mucho), el cinturón de Kuiper, la nube de Oort. También salen opiniones de gente que merece la pena leer, como James Lovelock, Francis Crick, etc …
En definitiva, 282 páginas que me he podido leer en la playa (a pesar de los gritos de los niños correteando por ella) y que han sido muy instructivas.
Como siempre, copio un trocito:
“Las pruebas geológicas nos indica que, a lo largo de la mayor parte de la historia de la Tierra, el promedio de impactos causados sobre nuestro planeta por objetos de al menos 10 kilómetros de anchura es de uno cada cien millones de años. Un impacto de esta magnitud fue el que contribuyó a la muerte de los dinosaurios, hace 65 millones de años. Pero si Júpiter no hubiera estado en la zona para limpiar primero buena parte de los escombros originales del Sistema Solar y luego protegernos de objetos como el Shoemaker-Levy 9, estos impactos habrían sucedido cada 10.000 años, no cada cien millones de años. Se hace difícil pensar que en estas circunstancias la vida animal hubiera podido evolucionar, y ya no digamos desarrollar inteligencia y una civilización tecnológica”.
Clasificación:
Facilidad de lectura: 1
Opinión: 4 (una lectura muy entretenida).

viernes, 11 de marzo de 2011

En busca de SUSY



Escrito por John Gribbin y editado en 2006 por Editorial Crítica nuevamente dentro de la colección Drakontos.

SUSY no es la mujer perfecta ni nada por el estilo, es la abreviatura de SUperSYmmetry, que algunos consideran fundamental en la búsqueda de una Teoría del Todo que abarcaría todas las partículas (mecánica cuántica) y que explicaría todas las fuerzas: electromagnética, gravedad y fuerzas nucleares.

El libro tiene dos apéndices finales de los que recomiendo leer el primero (teoría de grupos para principiantes) antes de empezar con la lectura del libro propiamente dicho.

Está escrito con bastante claridad, pero el tema en sí es complejo, no olvidemos que estamos hablando de la unificación de las fuerzas con la mecánica cuántica y por lo tanto se habla de todo tipo de partículas, de cromodinámica cuántica, de electrodinámica cuántica, de simetrías gauge, de grupos de simetrías, de teoría de campos (campos de Yang-Mills y de Higgs incluidos), de teoría de cuerdas, ..., en fin, lo normal cuando uno se pregunta hacia dónde se mueve la física actualmente. Como además son muy pocas páginas (sólo 151), pues se puede hacer una idea el futuro lector de lo condensado que está todo, lo que pueda hacer que en algún momento la acumulación de información y datos se hagan un pequeño jaleo en nuestro cerebro. De todas formas es un libro que recomiendo, sobre todo a los que quieran hacerse una idea y no estén dispuestos a leer muchas páginas.

Copio unas líneas:
"Mientras manipulaba las ecuaciones de Einstein, en las que la fuerza de la gravedad se explica mediante la curvatura de un continuo de espacio-tiempo en cuatro dimensiones, Kaluza se preguntó, como suelen hacer los matemáticos, qué aspecto tomarían las ecuaciones de escribirse para representar cinco dimensiones. Lo que halló es que su versión de la relatividad general en cinco dimensiones incluía la gravedad, como antes, pero también un nuevo conjunto de ecuaciones de campo que describían otra fuerza ... y vio que le resultaban familiares: no eran sino las ecuaciones del electromagnetismo de Maxwell.
Kaluza había unificado la gravedad y el electromagnetismo en un solo paquete, pero al precio de añadir una quinta dimensión al Universo. El electromagnetismo parecía no ser más que la gravedad actuando en un quinta dimensión."

Clasificación:
Facilidad de lectura: 2
Opinión: 4