Mostrando entradas con la etiqueta Gerard't Hooft. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gerard't Hooft. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de agosto de 2015

La guerra de los agujeros negros



Escrito por Leonard Susskind y editado por Editorial Crítica dentro de la colección Drakontos (una gran colección, de la que tengo bastantes libros) en 2009 (el original en inglés es del 2008, así que las ideas de las que habla son bastante actuales).

El autor es el actual director del Instituto Stanford de Física Teórica lo cual es un buen motivo para leer algún libro suyo (de hecho, dentro de la misma colección tengo otro suyo aún pendiente de leerme que es el de "El paisaje cósmico").

La trama central del libro es la búsqueda de la respuesta correcta a la pregunta de si se pierde información en un agujero negro o no, y la implicaciones de dicha respuesta sobre la física que rige nuestro mundo. Cuando se habla de información, el autor se refiere a los datos que distinguen un estado de cosas de otro (se mide en bits). Del tema de la información ya comenté algo en una entrada anterior sobre el libro "Decodificando la realidad". Como casi todos los conceptos importantes de los que se habla en este libro, no son conceptos sencillos de manejar ni numéricamente, ni conceptualmente, pero hay que reconocerle al autor que la forma en la que está desarrollado el libro hace que todo sea muy fácil de entender (por lo menos conceptualmente, ya que las matemáticas que hay detrás de los conceptos de los que habla son bastante complejas y gracias a Dios, sobre todo para los no demasiado versados en ellas, no entra a dar detalles de las mismas).

Además de darnos bastantes datos de la vida del autor y de sus interacciones con muchos de los grandes físicos teóricos del mundo, lo que contribuye a darle un sentido a toda la historia, que no es otra que la batalla intelectual y científica entre Stephen Hawking junto con muchos otros físicos (casi todos los relativistas) y Leonard Susskind y Gerard't Hooft (de este gran físico, premio Nobel, ya comenté un muy buen libro suyo: "Partículas elementales") tratando de averiguar quienes tenían razón sobre la pérdida de información cuando un agujero negro se evapora. Para entender todos los conceptos implicados el autor comienza hablando de Newton, pasa por Einstein, y se adentra en la mecánica cuántica, la física de partículas, la entropía, la CDQ, la teoría de cuerdas, el principio holográfico (que por resumir viene a decir que toda la información está en la frontera de una región del espacio), los espacios De Sitter, la complementariedad de un agujero negro (que también por resumir, viene a decir que lo que ocurre en la frontera de un agujero negro depende de si el observador está dentro de la frontera o fuera de ella), la radiación Hawking, en fin muchos conceptos que resultan muy bien explicados y bastante fáciles de entender, gracias a ejemplos muy bien puestos que hacen posible la visualización de las explicaciones (casi siempre, hay veces que la visualización no resulta fácil).

Por resumir, un libro de una lectura fácil y amena, que explica multitud de conceptos de forma muy sencilla y que en 456 páginas nos hace un muy buen resumen de por dónde están yendo las cosas en la física teórica actual (hay un buen glosario al final del libro por si alguien se despista con los conceptos en algún momento). Reconozco que me ha gustado y lo he leído bastante rápido gracias a la forma sencilla en la que está escrito y me han dado ganas de leerme el otro libro suyo que tengo. Lo pondré entre los próximos a leer.

Como siempre, copio un trocito:
"Las nuevas ideas del mundo físico que se han desarrollado hace poco más de una década implican un nuevo tipo de relatividad y un nuevo tipo de complementariedad cuántica. El significado objetivo de la simultaneidad (de dos sucesos) se vino abajo en 1905, pero el concepto de suceso propiamente dicho seguía sólido como una roca. Si una reacción nuclear tiene lugar en el Sol, todos los observadores estarán de acuerdo en que sucedió en el Sol. Nadie lo percibirá como si hubiera tenido lugar en la Tierra. Pero algo nuevo sucede en el poderoso campo gravitatorio de un agujero negro, algo que socava la objetividad de los sucesos. Sucesos que un observador en caída ve que están en el interior profundo de un enorme agujero negro, otro observador los detecta fuera del horizonte, revueltos entre fotones de la radiación de Hawking. Un suceso no puede estar a la vez detrás del horizonte y delante de él. El mismo suceso está o detrás del horizonte o delante del horizonte, dependiendo de qué observador haga el experimento. Pero incluso la gran extrañeza de la complementariedad no es nada comparada con el principio holográfico. Parece que el mundo sólido tridimensional es una especie de ilusión, y lo real tiene lugar en las fronteras del espacio."

Clasificación:
Facilidad de lectura: 1-2.
Opinión: 4-5 (realmente me ha gustado bastante).

PD (añadida el 18/05/16): A finales del mes de Abril ha salido un artículo bastante interesante sobre la recuperación de la información que cae dentro de un agujero negro en Iflscience.

martes, 1 de febrero de 2011

Partículas elementales




















Escrito por Gerard 't Hooft y editado por Crítica el 2001 (nuevamente dentro de la colección Drakontos).

Un libro bastante bueno para hacernos una idea del "jaleo" de partículas elementales que existen según el modelo estándar (hay una tabla bastante completa en la página 42 que se amplía en la página 145), pero además de hacernos un resumen de lo que ya se sabe, se adentra en temas que aún hoy en día se están investigando, como las dimensiones del espacio-tiempo (en este caso habla de once), la supergravedad, las supercuerdas, la gravedad cuántica... El estilo es bastante fluido y relativamente sencillo de seguir, aunque algún capítulo, como el de los Kaones, haya que leerlo sin mucho ruido de fondo para no despistarse.

También hay un buen glosario de términos habituales al final del libro, lo que puede resultar muy útil para los lectores que no estén demasiado familiarizados con el lenguaje técnico (aunque no es un libro que incluya demostraciones matemáticas de esas que asustan a casi todo el mundo).

En resumen, un libro bastante recomendable para los que estén interados en tener una idea de por dónde van los tiros en la física de partículas (y en otras ramas de la física), aunque hay que recordar que está editado en el 2001 y en ciencia eso son muchos años.

Un párrafo del libro:

"Paul Dirac se sintió muy incómodo cuando en 1931 dedujo, a partir de su ecuación para el electrón, que debería existir una antipartícula con carga eléctrica opuesta. Esta partícula no había sido descubierta y no quería perturbar a la comunidad científica con una proposición tan revolucionaria. "Quizá esta partícula cargada positivamente, tan extraña, sea simplemente el protón", sugirió. Cuando poco después se identificó la auténtica antipartícula del electrón (el positrón) se sorprendió tanto que exclamó: "¡mi ecuación es más inteligente que su inventor!"."

Clasificación:
Facilidad de lectura: 2
Opinión: 4