sábado, 26 de noviembre de 2011

Antes del Big Bang




















Escrito por los hermanos Igor y Grichka Bogdanov y editado por Ellago Ediciones en 2008

Bueno, lo primero de todo decir que ya había comentado otro libro con el mismo título (este), pero aunque tengan el mismo título no son lo mismo. La verdad es que explican todo muy bien y de una forma bastante simple (en esto se nota el trabajo de televisión).

Ambos hermanos están envueltos en multitud de comentarios por la web acerca de si realmente son tan buenos o si sólo son un fraude. Bueno, sea como sea, el libro merece la pena leerlo, al margen de que ambos sean doctores, una en matemáticas y el otro en física teórica (de sus operaciones de cirugía estética no voy a hacer ningún comentario, ejem).

La verdad es que en el libro se mencionan temas matemáticos sobre los que tengo que reconocer mi absoluta ignorancia, como álgebras deformadas, productos bi-cruzados cocíclicos, ... pero bueno, a lo largo del mismo se puede comprobar que no soy el único (hay unos cuántos físicos teóricos que les indican que el nivel de matemáticas que usan no está al alcance de la comprensión de casi nadie). Pero como he dicho alguna que otra vez: don't panic. No hay ninguna fórmula hasta los anexos finales.

Son de estos libros que da gusto leer, aunque al final no logremos llegar a nada concreto. Al menos es una idea original sobre cómo enfrentarnos con el instante cero (o aún más allá). Una aproximación topológica al problema que no sigue la aproximación física clásica y que evita así la singularidad inicial. La idea es realizar una aproximación mediante la "teoría topológica de campos" pero con la dirección de género tiempo imaginaria pura. Bueno, es algo original al menos. No se si se llegará a algo, pero supongo que, cuando alguien le dijese a un físico, hace unos cuantos años, que el tiempo no era el mismo en todos los sitios, también habría pensado que estába loco.

Por resumir, un libro bastante recomendable (y que cada unos saque sus conclusiones). Son sólo 254 páginas (sin contar los anexos) y se leen muy rápido. Copio un poco:

"Esa invariante, signo de un Universo único, fuera del tiempo, lo que, tras haber atravesado teorías y cálculos, hemos acabado por entrever, en el origen del mundo, remontándose poco a poco hacia las Matemáticas Puras: fragmentos de signos infinitos que, en nuestro lenguaje, no dicen nada, nunca, pero en los que acontece misteriosamente algo inaudito."

Clasificación:
Facilidad de lectura: 2
Opinión: 5 (y repito que cada uno saque su opinión al respecto, pero para mi es un libro que merece la pena leer)

jueves, 6 de octubre de 2011

Las Cuatro Leyes del Universo

















Escrito por Peter Atkins y editado por Editorial Espasa Calpe en 2008.

Es un libro del que hay que reconocer que el título atrae. Te obliga a echar un vistazo a la contraportada para comprobar de qué está hablando, y de lo que está hablando es de las cuatro leyes de la termodinámica. Todo el libro está dedicado a explicarlas una a una.

El tema es interesante y algunos conceptos son bastante curiosos, al menos para la gente que, como yo, no tenemos una formación específica en termodinámica. Tengo que reconocer que las leyes mas o menos me las sabía (de una forma u otra), pero la que mas conocía era la famosa segunda ley de la termodinámica.

De hecho no sabía que estaban numeradas de la cero a la tercera, con lo cual, algo que no sabía, nada mas empezar a leer. Explica las cosas desde una perspectiva que ni se me había ocurrido, porque de hecho nunca me había planteado ¿qué es la temperatura?, ni me había dado cuenta de que cualquier trabajo es equivalente a levantar un peso (lo que hace que sea sencillo recordar que 1Julio = kg * m2 / seg2, porque levantar un peso equivale a desplazar (m) un peso (kg) contra la fuerza de la gravedad (m/seg2)). Tampoco sabía lo que era la energía de Gibbs, ni me acordaba de la energía de Helmholtz de un sistema. Hace una muy buena explicación de lo que es la entropía y llega a la fórmula S = k * logW (nótese la similitud con la del contenido de información de un acontecimiento que indiqué al comentar otro libro) y también explica el concepto de energía libre.

La verdad es que explica los conceptos bastante bien, de una forma que, repito, jamás había pensado, y aunque sólo sea por eso, merece la pena leerlo. Eso sí, está escrito de una forma casi de libro de texto, lo que hace que no sea muy agradable de leer, pero al menos el formato es agradable a la vista. Por resumir, un libro un poco denso y de una lectura no demasiado fácil, pero son sólo 138 páginas, que en un fin de semana se leen sin problema.

Copio un trozo:
"El cero absoluto es inalcanzable - en cierto sentido-. A este respecto no se le debería dar demasiada importancia a la tercera ley, porque cuando expresa la imposibilidad de alcanzar el cero absoluto concierne a procesos que mantienen el equilibrio térmico y que son cíclicos. Deja así abierta la posibilidad de que existan procesos no cíclicos que alcancen el cero absoluto. La consecuencia intrigante que podría plantearse es si es posible lograr técnicas especiales que lleven la muestra al otro lado del cero, donde la temperatura "absoluta" es negativa, signifique esto lo que signifique"

Clasificación:
Facilidad de lectura: 3
Opinión: 3 (es demasiado "libro de texto", pero los conocimientos que transmite merecen la pena).

lunes, 3 de octubre de 2011

La Nueva Mente del Emperador




















Escrito por Roger Penrose y editado por Mondadori España en 1991 (año en el que me lo regaló mi actual mujer, en aquellos momentos mi novia, y tuve el placer de leérmelo).

Sobre el autor tengo poco que decir que no sepa la gente y que no haya dicho yo antes, así que no diré nada y dejaré que el que esté interesado en él, eche un vistazo al link de un poco más arriba.

Hace poco comenté otro libro suyo (El camino a la realidad) y dije que Roger Penrose escribía libros de física para físicos y matemáticos. Tengo que reconocer que éste es un poco mas fácil de leer que el que comenté antes (bueno, un poco bastante), pero sigue requiriendo cierto nivel de matemáticas para no perderse más veces de las estrictamente necesarias.

Es un libro del que recomiendo su lectura a todos aquellos interesados en dar un buen repaso a la física que existía en 1989 (que aunque parezca que ha debido cambiar mucho no lo ha hecho tanto y por consiguiente sigue siendo válido en casi todo) y en entender un poco en qué consiste eso que los científicos llaman inteligencia artificial (y que, por experiencia propia, diré que es un campo de investigación multidisciplinar, donde coincidí en los cursos de doctorado con informáticos, ingenieros, médicos, matemáticos y físicos).

Habla un poco de todo, desde la máquina de Turing (por cierto, el que no quiera que no compruebe la codificación de "u" de la página 560 que ocupa un par de folios, que ya lo hice yo y está correcta), de espacios de fases, de computabilidad, de la flecha del tiempo, de la mecánica cuántica, de otros muchos temas y termina con el capitulo 10 dedicado a intentar explicar ¿dónde reside de física de la mente?.

No es que el libro nos vaya a dar la respuesta definitiva a si las máquinas lograrán pensar realmente algún día, pero nos plantea argumentos realmente muy buenos al respecto (quizá los defensores de la IA fuerte no estén tan de acuerdo con que los argumentos son buenos, pero para mi sí que lo son).

Por resumir, el primer libro de divulgación científica que me leí y del que guardo un muy grato recuerdo. Son 557 páginas (no las 1398 del anterior que comenté) de las cuales hay algunas que podrían ser un poco engorrosas si no se tiene una formación de ciencias, pero que creo que con calma (e incluso saltándose algunas manipulaciones matemáticas que no se entiendan) se puede leer sin demasiados problemas.

Como de costumbre, copio un trocito:

"Ciertamente existe un interrogante para cualquier descripción cuántica "ordinaria" de nuestros cerebros, ya que la acción de "observación" se considera un ingrediente esencial de la interpretación válida de la teoría cuántica convencional. ¿Debe considerarse el cerebro "observándose a sí mismo" cuando un pensamiento o percepción emerge a la atención consciente? La teoría convencional nos deja sin ninguna regla clara de cómo la mecánica cuántica podría tomar esto en consideración y, en consecuencia, aplicarlo al cerebro como un todo."

Clasificación:
Facilidad de lectura: 2 (algunas partes son realmente densas)
Opinión: 5 (muy, muy bueno).

jueves, 22 de septiembre de 2011

Descodificando la Realidad




















Escrito por Vlatko Vedral y editado por Ediciones de Intervención Cultural / Biblioteca Buridán en 2011.

El autor es un experto en teoría de información cuántica, y de hecho el subtítulo del libro: "el universo como información cuántica" ya nos da una pista mas que suficiente de ello.

De las primeras veces que oí hablar de la información desde un punto de vista científico (no en plan informativos de televisión) fue en una publicación de Investigación y Ciencia que se titulaba Fronteras de la Física. La verdad es que me pareció algo curioso, pero tampoco le presté demasiada atención.

Con el paso del tiempo, cada vez aparecían mas referencias al contenido de información de determinados objetos (sobre todo cuando se habla de agujeros negros) y sobre la evolución de la información a medida que aumenta le entropía. El resultado es que ya iba teniendo ganas de leer un libro sobre el tema, y este tenía todo el aspecto para ser un buen candidato.

El libro está escrito con un formato que se lee sin ningún esfuerzo y en el que sólo está escrita una fórmula que es cuando dice que el contenido de información de un acontecimiento es proporcional al logaritmo de la inversa de la probabilidad de que ocurra (I = log (1/p)) (nótese la similitud de esta fórmula con la de la entropía de un sistema). Dicho así parece algo sacado de la manga, pero cuando se llega a la fórmula en el libro, las cosas se ven muy claras y la definición tiene todo el sentido del mundo.

Explica la evolución que ha ido teniendo la información, desde los estudios de Shannon en los laboratorios Bell por los años cuarenta, hasta día de hoy. Por supuesto, llega hasta el tema principal del libro que es la información desde el punto de vista cuántico. Por el camino habla de biología, termodinámica, economía, sociología, física cuántica, informática, filosofía ... en fin, de casi todo lo que se puede hablar (a nivel científico, claro). Lo que viene a intentar decirnos (sin entrar en complicadas fórmulas matemáticas) es que podemos reducir todo a un tema de información cuántica (para él es la base sobre la que buscar la famosa teoría definitiva de todo).

Está muy bien escrito, en temas separados y hace algunas referencias curiosas, como la ya comentada en alguna otra ocasión del "42" de "La guía del autoestopista galáctico" (como podréis observar es una referencia que sale en multitud de libros de divulgación) y otra al Tao Te King, que es una lectura que recomiendo a todo el mundo (a mi me parece muy buena, pero aviso que hay gente a la que no se lo parece tanto).

Resumiendo, 247 páginas muy sencillas de leer, por mucho que en algunas partes de lo que se habla no es tan sencillo.

Copio un trocito:
"Queda todavía una escuela de pensamiento que considera que la aleatoriedad en la teoría cuántica se debe a su no completitud, es decir, a nuestra falta de conocimiento de una teoría subyacente determinista más detallada. Sin embargo, si consideramos el crecimiento de nuestro conocimiento en física mediante la comprensión, ello sugiere que la aleatoriedad es inherente al Universo, y en consecuencia tiene que formar parte de cualquier descripción física de la realidad. La aleatoriedad estaría simplemente ahí porque nuestra descripción de la realidad es siempre (por construcción) finita, y porque cualquier cosa que requiriese más información que ésta, parecería aleatoria (dado que nuestra descripción no pudo predecirla)."

Clasificación:
Facilidad de lectura: 2 (se lee muy bien, pero tiene algunos temas en los que hay que pararse un poco).
Opinión: 3

domingo, 18 de septiembre de 2011

Reescribiendo el Génesis




















Escrito por David Jou y publicado por Ediciones Destino en el 2008.

Como casi siempre que veo un libro de divulgación escrito por un científico español, este libro me lo compré para darle una oportunidad a uno de los pocos científicos españoles que se anima a escribir un libro de divulgación.

La verdad es que hace un buen resumencillo a los conceptos básicos de la astrofísica y nos sitúa en temas de estudio actuales, como la energía oscura, formas de Calabi-Yau, rupturas de simetrías, o la búsqueda de ondas gravitatorias. Y en ese aspecto es un libro recomendable. Pero tiene otro aspecto que a mi no me ha convencido tanto, pero que puede que a mucha gente sí, y es la mezcla de esos conceptos físicos con la cábala, la Torah y el Génesis. Es nuevamente, una forma original de narrar la historia, pero que a mi personalmente no ha terminado de convencerme, aunque reconozco que he aprendido bastantes cosas de unos temas de los que casi no tenía ni idea ... bueno, lo reconozco, sin el casi.

Está muy bien escrito, en un formato muy cómodo y bien estructurado, por lo que es un libro muy fácil de leer, y además no está escrito con gran complejidad, sino más bien de forma sencilla para que todo el mundo pueda comprender los temas de los que está hablando.

Resumiendo, 268 páginas muy sencillas de leer y que aportan conocimientos fuera de lo que es habitual en los libros de divulgación.

Copio un trocito:

"Tarde o temprano, el universo quedará sin vida inteligente, eliminada por cataclismos planetarios, por explosiones estelares y por el enfriamiento cósmico. Si la conciencia, el conocimiento y el amor fuesen realmente la finalidad y plenitud del universo, y visto lo que hemos hecho con ellos, ¿no deberíamos ser tratados de auténticos saboteadores del universo?"

Clasificación:
Opinión: 3
Facilidad de lectura: 1

viernes, 26 de agosto de 2011

El camino a la realidad




















Escrito por Roger Penrose y editado por editorial Debate en 2006.

Bueno, no creo que tenga que introducir al autor del libro, y seguramente al libro tampoco, pero digamos que el autor es uno de los mas conocidos físicos teóricos y al cual le tengo un respeto enorme, entre otras cosas porque fue un libro suyo ("La nueva mente del emperador" del que ya hablaré cuando logre que me lo devuelvan) el primer libro de divulgación que me leí, y, al igual que ese, éste también he tardado un buen rato en leerlo.

Lo primero que tengo que decir, antes de comentar nada, es que Roger Penrose escribe para gente con una formación matemática avanzada. Y cuando digo avanzada, no me refiero a que sepa lo que es una integral, me refiero a gente que sepa de geometría riemanniana, de fibrados (por cierto, hace una explicación muy buena de ellos), de cálculo tensorial, de grupos de Lie, de cuaterniones, de variedades, de topología, en fin, de temas un poco complejos como para poder seguir el desarrollo del libro sin una buena base previa. Por eso siempre he dicho que Penrose escribe libros de física para físicos o matemáticos, y no libros de divulgación típicos. Lo que me sorprende es que venda tantos ejemplares como dicen que vende, porque no sabía que eramos tantos los matemáticos y físicos que había en este país.

Una vez dicho esto, indicar que son 1398 páginas (sí, no me he equivocado, el uno al principio está bien puesto), la mayoría de ellas bastante áridas. De hecho, yo no me he leído mas de un capítulo seguido cada vez que cogía el libro, porque hay que pensar bastante (y eso que me he saltado los ejercicios propuestos).

Un primer vistazo al título de los capítulos puede hacer que se nos quiten las ganas de seguir leyendo: "superficies de Riemann y aplicaciones complejas", "variedades de n dimensiones", "fibrados y conexiones gauge", "geometría minkowskiana", ..., pero no hay que asustarse mas de lo estrictamente necesario (recordad: don't panic), pero tampoco tomárselo a cachondeo, porque ya en el capitulo nueve las cosas se van complicando, y no dejan de estar complicadas hasta el capitulo 34 (y porque es el último).

Pero no todo es malo. Si nuestra base matemática es buena, el libro es una auténtica joya e introduce muchos conceptos nuevos o de los que no se suele hablar en otros libros (como su teoría de twistores, variables de Ashtekar, vectores de Killing). Hace un repaso a prácticamente todas las teorías actuales que intentan buscar un teoría del todo, y se moja lo suficiente como para dar su opinión al respecto de todas ellas, a pesar de reconocer que quizás le sorprendan un día y tenga que reconocer que se había equivocado. Simplemente diré que no es un gran fan de las dimensiones extras que suelen usarse en muchas teorías actuales, y que él es más partidario de las cuatro dimensiones de las que somos conscientes.

Por resumir, un libro que he sudado leyéndolo, pero que al mismo tiempo he disfrutado (reconociendo que la notación diagramática que introduce por primera vez en el capítulo 13 podía haberla explicado un poco mejor, que me ha vuelto aún más loco de lo que ya estaba). Pero que he disfrutado casi más cuando me he terminado de leer el capitulo 34, en el que por cierto hace un buen resumencillo de lo que opina de las teorías actuales (si alguien quiere hacer trampa y leerse sólo el último capitulo, puede hacerlo, pero que luego no vaya por ahí presumiendo, que se puede encontrar con alguien que sí que lo haya leído entero, aunque no creo que seamos muchos).

Como siempre, copio un trocito (y voy a poner uno que se entienda, para no asustar a la gente):
"No es extraño que teóricos confiados crean que quizá estemos "casi al final", y que pueda haber una "teoría de todo" no mucho más allá de los desarrollos posteriores de finales del siglo XX. Con frecuencia estos comentarios se han hecho con un ojo puesto en la "teoría de cuerdas" que existiera en cada momento. Es más difícil mantener este punto de vista ahora que la teoría de cuerdas se ha metamorfoseado en algo (teoría F o teoría M) de cuya naturaleza se admite que es esencialmente desconocida en el momento presente".

Clasificación:
Facilidad de lectura: 5 (y se me ha quedado corta la tabla)
Opinión: 5 (es realmente bueno, pero teniendo en cuenta el 5 de la facilidad de lectura).

lunes, 22 de agosto de 2011

Hiperespacio




















Escrito por Michio Kaku y editado por Editorial Crítica dentro de su colección Drakontos en 1994.

Antes de comentar nada del libro en sí, indicar que si bien yo me lo acabo de terminar de leer (en el 2011), el libro tiene unos cuantos años y por lo tanto hay que leerlo con el cuidado necesario.

De este autor ya he comentado algún que otro libro y me quedan unos cuantos por leer, entre ellos uno que tengo por casa, que es el de "universos paralelos" que es bastante mas reciente (del 2005).

Hay que recordar que el autor es uno de los mayores especialistas en teoría de supercuerdas y por lo tanto este libro habla de lo que realmente se le da bien, que es la teoría de cuerdas decadimensional, y que es un gran divulgador científico, por lo que el libro se entiende perfectamente y se lee sin ningún esfuerzo.

Hace un autentico repaso a lo que supone ir incrementando dimensiones para explicar las distintas fuerzas y también indica el por qué de que las dimensiones sean precisamente diez o veintiséis (si bien últimamente este número se ha ampliado a 11 dimensiones también) desde un punto de vista de las funciones modulares, aunque reconoce que el motivo último aún no se conoce. Habla de todo un poco, pero fundamentalmente de lo que suponen esas dimensiones extra (empieza por lo que sería lograr "visualizar" la cuarta dimensión espacial), y de repente nos encontramos con campos de Yang-Mills, espacios de Kaluza-Klein, puentes Einstein-Rosen, supercuerdas, tensores métricos y un sin fin de conceptos que deja muy claros (otra cosa es que luego se nos olviden a algunos). Termina el libro hablando de multiversos, civilizaciones de tipo III, el destino del universo y la posible escapatoria al desastre final.

En fin, 479 páginas muy bien escritas y que se leen de forma muy relajada. Totalmente recomendable (pero recordando siempre que es del año 1994).

Copio un trocito:
"Esta consecuencia más bien sorprendente de la solución de Kerr significa que una sonda espacial lanzada a través de un agujero negro giratorio a lo largo de su eje de rotación podría, en principio, sobrevivir a los enormes pero finitos campos gravitatorios en el centro, y seguir derecha hasta el universo especular sin ser destruida por una curvatura infinita. El puente de Einstein-Rosen actúa como un túnel que conecta dos regiones del espacio-tiempo; es un agujero de gusano. Por lo tanto, el agujero negro de Kerr es una puerta a otro universo".

Clasificación:
Facilidad de lectura: 1
Opinión: 5 (siempre que tengamos en cuenta los años que ya tiene el libro).