Páginas

jueves, 17 de julio de 2025

Biografía del Universo

 

Escrito por John Gribbin y publicado por Editorial Crítica en el 2007 (el mismo año en que se publicó el original).

Del autor ya había comentado dos libros suyos (éste y éste) hace unos cuantos años, así que conocerlo lo conocía (cosa poco habitual). Es doctor en astrofísica por la Universidad de Cambridge, así que de este tipo de temas sabe un poco.

El sentido del título de poner "biografía" y no "historia" se basa en que, como el mismo dice, no tenemos todos los datos, así que no podemos escribir la historia, sino una historia o una biografía, a la que siempre le faltarán datos.

Es un libro que deja muy claro las cosas que sabemos (o sabíamos en el 2007) y por dónde cree él que seguirán los tiros (y no va muy desencaminado hasta ahora, como por ejemplo, en la página 39 que dice que cuando se encuentre el bosón de Higgs, éste se llevará el premio Nobel).

Nos relata la "historia" del universo junto con la del desarrollo científico y tecnológico de los seres humanos, ya que vamos cambiando nuestras creencias (científicas) a medida que vamos obteniendo más pruebas sobre ellas. Como decía Bohr, un modelo tiene que hacer predicciones (basadas en matemáticas sólidas y física observada) que encajen con el resultado de los experimentos. Y, sino encajan, pues hay que ir modificando los modelos.

Detalla desde el origen del universo hasta sus posibles finales, pasando por todos los momentos intermedios (incluyendo en el que estamos actualmente), y para ello menciona temas de lo más variados, como que cualquier versión de la teoría cuántica prevé la gravedad mediante el intercambio de gravitones, y que "el destino de cualquier nueva idea en ciencia es ser descartada primero como ridícula, después convertirse en una teoría nueva revolucionaria, y finalmente ser considerada como evidente". También entra en detalles sobre los posibles orígenes de la vida y da datos curiosos, entre otros: "la mitad de la masa de todo el material biológico de la Tierra son aminoácidos". También menciona los experimentos realizados en la mina de Grand Sasso (en Italia) para la búsqueda de materia oscura.

Resumiendo, un libro de 280 páginas que se leen muy bien, pero con algún momento complejo, sobre todo en la parte de la nucleosíntesis estelar, pero es lo que tiene que te expliquen las cosas con detalle.

Como siempre, copio un trocito:

"Personalmente mi favoritita es la idea de que el tipo de fluctuación cuántica que dio nacimiento a nuestro Universo podría pasar en cualquier lugar de nuestro Universo en la actualidad. Esto no significaría una bola de fuego del tamaño de un pomelo expandiéndose violentamente explosionando hacia fuera en nuestro espacio-tiempo, porque aunque el proceso podría empezar en nuestro Universo (quizá provocado por el colapso de una estrella masiva en un agujero negro) se expandiría en su propio grupo de dimensiones, todas ellas formado ángulos rectos con las dimensiones de nuestro Universo. La implicación, naturalmente, es que nuestro Universo nació (o brotó) de este modo desde el espacio-tiempo de otro universo, y que no hubo un principio y no habrá un final, sólo un mar infinito de universos burbuja interconectados."

Clasificación:

Facilidad de lectura: 2 (hay algunas partes densas)

Opinión: 3-4, sobre todo algunas partes.